z-logo
open-access-imgOpen Access
¿Fenêtre en longueur, hueco rasgado de suelo a techo o muro cortina? Una revisión crítica de la sintaxis del hueco en la modernidad
Author(s) -
Carlos Luis Marcos Alba
Publication year - 2021
Publication title -
expresión gráfica en la edificación/revista de expresión gráfica en la edificación
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2605-082X
pISSN - 1888-8143
DOI - 10.4995/ege.2021.16558
Subject(s) - humanities , art , philosophy
Le Corbusier planteó durante los años 20 del siglo pasado una gramática para el nuevo lenguaje de la arquitectura de hormigón armado y acero, la arquitectura moderna. Sus míticas viviendas realizadas durante esa década en colaboración con Pierre Jeanneret constituirían un elenco extraordinariamente influyente en los años posteriores y servirían de modelos para ilustrar una teoría que vería la luz en forma de texto en 1926 a modo de manifiesto fundacional, “Los 5 puntos de la arquitectura”. Su fenêtre en longueur  –ventana rasgada horizontalmente– ponía de manifiesto la condición no portante de la fachada al tiempo que se apropiaba del horizonte y de una visión continua desde el interior. La arquitectura neoplasticista, sin embargo, directamente influenciada por la “destrucción orgánica de la caja” de Wright, planteaba rasgar huecos de suelo a techo. Ambas negaban la idea de perforar la fachada recortando los huecos sobre ella. Mies van der Rohe, el más riguroso en el detalle arquitectónico y la construcción de los arquitectos modernos, plantearía ya desde su proyecto para el rascacielos de la Friedrichstrasse de 1919 la incipiente idea del muro cortina que años después llegaría a materializar. En las siguientes líneas planteamos una discusión crítica acerca de la gramática de la modernidad y en particular respecto de la sintaxis del hueco.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here