
Nuevo lenguaje, nuevas herramientas, nuevas experiencias: la visita virtual y las etiquetas Navilens en el Museo Arqueológico de Murcia
Author(s) -
Luis Enrique de Miquel Santed,
Raquel Baeza Albaladejo,
Teresa Fernández Azorín
Publication year - 2021
Language(s) - Spanish
Resource type - Conference proceedings
DOI - 10.4995/cimed21.2021.12641
Subject(s) - humanities , art
Desde hace algunos años el Museo Arqueológico de Murcia (MAM), consciente de las oportunidades que brinda el uso de las tics para acercar la institución a la sociedad, ha estado planificando y ejecutando diferentes estrategias digitales. Así nació su equipo dedicado a la realización de nuevas experiencias patrimoniales aplicadas a la didáctica. Actualmente, a través de su visita virtual, pretende introducir el patrimonio arqueológico de la Región de Murcia en todos los hogares. Ésta ofrece la oportunidad no solo de recorrer el espacio libremente, sino también, mejorar la experiencia del usuario a través de una serie de marcadores interactivos. Además de ser totalmente accesible a través de su página web, esta nueva herramienta está siendo utilizada actualmente de varias maneras. Por el público general, para realizar visitas autónomas desde su casa. Por los colegios u otros colectivos desde sus centros, dirigidos por el personal del museo. Además, se está utilizando en la realización de actividades personalizadas como por ejemplo, la visita-taller realizada con grupos de primaria de Altas Capacidades, en colaboración con la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Por otro lado, el MAM ha apostado por el uso de las “Etiquetas Inteligentes Navilens”, una herramienta parecida a las conocidas etiquetas QR pero mejorada. Su uso ha permitido alojar en ellas más información de la que se incluye en la cartelería convencional: videos, fichas catalográficas, fichas de yacimientos, imágenes, así como la posibilidad de locución de su carteleria. En un futuro se planea incluir documentos de lectura fácil y videos en lengua de signos. Esto favorece la accesibilidad del museo y su apertura a otros públicos que hasta ahora encontraban dificultades en su visita a este tipo de instituciones. Si se unen estas dos nuevas acciones, el MAM está apostando como institución por ofrecer la posibilidad de una visita totalmente autónoma y accesible que permita al usuario, si lo desea, realizar prácticamente una “visita a la carta”. Este debe ser el nuevo lenguaje al que deben dirigirse las instituciones museísticas. No se pretende, ni se quiere, sustituir el trabajo humano de las visitas guiadas si no ofrecer nuevas posibilidades complementarias que aporten una mayor experiencia museística La comunicación en la sociedad ha cambiado y los museos están al servicio de ésta, por tanto, el mensaje y la manera de emitirlo debe cambiar.