
Del paisaje al territorio. Prácticas fotográficas y giro geográfico / From landscape to territory. Photographic practices and geographical turn
Author(s) -
Marta Dahó Masdemont
Publication year - 2017
Language(s) - Spanish
Resource type - Conference proceedings
DOI - 10.4995/cifo17.2017.6904
Subject(s) - humanities , geography , art
En las últimas dos décadas, la atención a lo geográfico se ha manifestado de forma exponencial en el ámbito de la investigación artística hasta el punto de formalizarse en una nueva perspectiva definida como ‘el giro geográfico’. Aludiendo a un conjunto de prácticas esencialmente diversas, el giro geográfico también implica un desplazamiento especialmente ambivalente cuando toca ámbitos antes cooptados por el concepto ‘paisaje’. Si la concepción clásica de paisaje, entendido como constructo cultural, trae consigo una pesada carga sociocultural pues durante siglos sus representaciones contribuyeron en naturalizar las desigualdades borrando los rastros de los procesos históricos que dieron forma al territorio, un lento y progresivo proceso parece haber escorado en dirección opuesta los intereses de muchos artistas. De la idea de paisaje como imagen, es decir, de una idea normativa de paisaje como aquello a lo que el territorio se parece o debería parecerse idealmente, estamos pasando a una idea de territorio como espejo y síntoma de una transformación continua, incierta, entrópica que nos afecta a todos. Atendiendo a la necesidad de establecer un mapa de circunstancias que nos ayude a pensar en aquello que traza a nivel investigativo esta creciente recurrencia a lo geográfico, tanto visual como teóricamente, en esta comunicación articularemos algunas consideraciones respecto a los marcos epistemológicos que pone en juego la perspectiva abierta por el giro geográfico en relación a las prácticas fotográficas que han abordado la reflexión entorno al territorio. Si la representación paisajística clásica logró escabullirse del rechazo de las vanguardias históricas gracias a la tangente ofrecida por la fotografía y su forma de mostrar las radicales transformaciones del territorio a partir de la segunda guerra mundial, en el siglo XXI, los desastres provocados por las políticas neoliberales han atraído la atención hacia la interdependencia de acontecimientos simultáneos en espacios geográficamente distantes. Sin embargo, esta nueva tesitura plantea no pocos desafíos a la práctica fotográfica. En esta comunicación nos centraremos en dos de ellos. De una parte, el reto que supone lidiar fotográficamente con un agenciamiento de la territorialidad cada vez más complejo y violento, no solo por el alcance transnacional de las empresas que operan a nivel global sino por los propios mecanismos de funcionamiento de desterritorialización y reterorrialización. De otra parte, el desafío que acompaña la confrontación critica de aquello que la fotografía puede finalmente ‘representar’, de cómo lidia con ‘lo representativo’, siguiendo en este punto la nueva ontología de la fotografía propuesta por Ariella Azoulay. Podríamos resumir ambos aspectos de esta forma: la invisibilidad de la soberanía con la que opera el capitalismo global (como se mueven los hilos de los tratados internacionales en cuanto a los mercados financieros, legislación mercantil, sistemas de cultivo, transporte, trabajo o la creciente privatización de recursos) es inversamente proporcional a la visibilidad de sus consecuencias territoriales, sociales y medioambientales. La polaridad es explícita pero muy compleja. Frente a la abstracción que caracteriza el capitalismo, ¿qué posibilita la rotación ofrecida por el giro geográfico? ¿Cómo afecta a las prácticas fotográficas? ¿Qué desplazamientos supone respecto a una cultura paisajística? Dicho en otras palabras, ¿Qué aspectos arrastra esta transición del paisaje al territorio? En esta comunicación proponemos reflexionar entorno a estas interrogaciones a la luz de algunos casos de estudio especialmente idóneos para ahondar en los procesos de reconceptualización de lo geográfico.