z-logo
open-access-imgOpen Access
La estimulación mecánica aferente no reduce sistemáticamente el temblor de pacientes con temblor esencial.
Author(s) -
Julio Salvador Lora Millán,
Roberto López Blanco,
Juan A. Gallego,
Jesús González de la Aleja,
Eduardo Rocón
Publication year - 2019
Language(s) - Spanish
Resource type - Conference proceedings
DOI - 10.4995/ceabioing.2019.10047
Subject(s) - humanities , medicine , art
El temblor esencial (ET) es una uno de los desórdenes motrices más prevalentes en adultos, con tratamientos poco efectivos en la mitad de los casos. En este documento, estudiamos si la estimulación mecánica aferente puede reducir el temblor en pacientes de ET al estimular selectivamente las vías aferentes. Para ello, hemos diseñado una plataforma que permite estimular la mano y el antebrazo del paciente utilizando actuadores piezoeléctricos mientras monitorizamos el temblor mediante sensores inerciales. Hemos analizado el efecto de cuatro estrategias de estimulación, incluyendo estimulación a frecuencia constante y variable, en 18 pacientes de ET. A pesar de que no existe una clara respuesta a la vibración ante las diferentes estrategias, en la mayoría de los casos (50-72%) la estimulación mecánica se asocia a un aumento en la amplitud del temblor. Por el contrario, el temblor se reduce entre el 5 y el 12% de los pacientes. Sin embargo, estos resultados son difíciles de interpretar debido a la variabilidad intrínseca del temblor: durante ensayos de la misma duración, el temblor varió significativamente en el 67% de los pacientes (aumentando en el 45% y disminuyendo en el 22%). Por tanto, la estimulación mecánica de la extremidad no tiene un efecto sistemático en el temblor propio del Temblor Esencial.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here