
Laptops, sonidos y datos masivos. Una perspectiva medial y aplicación en la prácticas artísticas sonoras algorítmicas post-digitales
Author(s) -
Sergio Lecuona Fornes,
Moisés Mañas Carbonell
Publication year - 2021
Publication title -
aniav
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2530-9986
DOI - 10.4995/aniav.2021.14964
Subject(s) - humanities , art
Hace casi dos décadas se celebraba el décimo Salón Digital de Nueva York. Tras asistir a esta, Benjamin Weill (2002) escribía de manera cautivadora para la revista Leonardo del MIT el panorama que había detectado. Apuntaba asombrado que en una sola década las tecnologías digitales se habían filtrado completamente en la cultura y cómo el arte digital había proliferado de forma exponencial, como si de un sistema generativo se tratara, extendiéndose a todas las disciplinas artísticas y dejando de manifiesto que la influencia de la tecnología, en todos los ámbitos de la creación y producción artística, no ha hecho más que incrementarse (Cádiz, 2012). En concreto este texto aborda de manera sintética y con una perspectiva medial la evolución de las prácticas artísticas sonoras algorítmicas post-digitales proponiendo que el fenómeno eléctrico que Marshall McLuhan apuntaba, no era solo una apariencia, sino que tanto los dispositivos digitales, la forma y modo como los manipulamos, el momento en el que lo hacemos y su capacidad de construir nuevos objetos creativos, en particular sonoros, a partir del uso computacional y algorítmico dejan de manifiesto la importancia del concepto de tiempo, dato, postproducción e interacción directa e indirecta sobre lo sonoro. Este escrito plantea poner en valor y dar perspectiva a esos acontecimientos conceptuales a modo de aportación a la generación de un dibujo de lo sonoro que se transforma en musical y es mediado por lo tecnológico, lo computacional y la incidencia del dato como elemento virtuoso de esta formulación.