
Videoarte y paisaje: la cultura como espectáculo.
Author(s) -
Cristina Sanz Martín
Publication year - 2019
Language(s) - Spanish
Resource type - Conference proceedings
DOI - 10.4995/aniav.2019.9551
Subject(s) - humanities , art , cartography , geography
Basándonos en las numerosas teorías acerca de la mercantilización de la cultura, la cultura de masas, la cultura como espectáculo o la popularización de la cultura pretendemos analizar las prácticas que, a través de los recursos del audiovisual -particularizando en el videoarte-, se están sirviendo de los aspectos formales del medio para promover esta sobreexposición de las imágenes. Defino mi conjunto [n] como una serie de imágenes que comparten unas mismas propiedades: imágenes que responden a las exigencias que reclama la sociedad del espectáculo. Mi conjunto [n] está formado por [“El naufragio de los hombres” (2008) de Charly Nijensohn, “The Three Gorges” (2011) de Sonja Hinrichsen, “Fire Woman” (2005) de Bill Viola, “Imperial Valley” (2018) de Lukas Marxt y “I know you are everything but I still want you to be everything” (2010) de Richard T. Walker]. Y mi cero es [“El naufragio de los hombres”]. Esta será la base para desarrollar las teorías que invitarán a reflexionar sobre la visibilidad y la sobreexposición de las imágenes en la era tecnológica. Los restantes elementos de mi conjunto soportarán mi tesis. En esta comunicación reflexionaremos sobre una serie de obras que acuden a recursos que abrazan alarmantemente los códigos identificados por aquellos que hablan de la mutación de la cultura a un producto para satisfacer a las masas. Obras que parecen haber supeditado el contenido al contenedor. Elementos como la inmersión, la sensación de realidad, la velocidad, el audiovisual, la imagen en movimiento, la apelación sensorial o la manipulación emocional delimitaran el campo de estudio. Tras haber estudiado las prácticas artísticas que representan a la sociedad del Antropoceno desde su contenido, hemos obtenido otros resultados paralelos y no planeados. Aquí analizaremos estas prácticas en torno a sus aspectos formales.