
Voces de la ausencia/poética de la memoria en la obra Evidencias (2010) de Norberto Puzzolo, Museo de la Memoria, Rosario, Argentina. Sonido, silencio e imagen durante la dictadura argentina (1976-1983)
Author(s) -
Valeria Fabiana Alcino
Publication year - 2019
Language(s) - Spanish
Resource type - Conference proceedings
DOI - 10.4995/aniav.2019.9164
Subject(s) - humanities , art
Este trabajo se propone analizar los diversos planos puestos en relación a partir del sonido y la visualidad con las poéticas de la memoria a partir de la instalación Evidencias (2010) del artista argentino Norberto Puzzolo (Rosario,1943).La obra trata una doble problemática.Por una parte, expone los trágicos hechos de apropiación de niños, hijos de detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado argentino entre 1976 y 1983. Por otro lado, muestra la ardua búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo y la restitución de la identidad a sus nietos.En la instalación de Puzzolo, el sonido se ubica como una evocación del pasado en tanto que el aspecto visual instala el tiempo presente y futuro. En esta unión de poéticas y temporalidades, emerge el interrogante del ser social nacional. El artista ha dejado los espacios vacíos para que sea la voluntad de la sociedad la que cierre esta obra.Evidencias, es un site specific concebido para el Museo de la Memoria de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. Asimismo, es una obra en progreso, en constante cambio a medida que los hallazgos de las identidades de los nietos desaparecidos se incorporan a la composición.Desde este punto, se intenta abordar la relación entre la materialidad de la obra visual y la invisibidad del sonido. La dimensión sonora como medio evocativo de múltiples temporalidades: pasado/presente; pasado/futuro; presente/futuro. Pensar el sonido como un signo de presencia/ausencia en esas temporalidades, como signo de aquello que en un tiempo venidero podrá –o no- estar presente. La dimensión histórica/política y política/social enfrentando la tensión entre memoria/olvido, resulta central en este abordaje. La pregunta sobre cómo vamos a reconstruir nuestro pasado reciente se pone en evidencia en el proceso de ir completando la obra. El desafío al que nos enfrenta como sociedad es la incógnita de saber si seremos capaces de restituir las imágenes faltantes y a partir de ellas, reponer las voces del pasado.