
Prácticas audiovisuales críticas: conflicto, arte y política en Chantal Mouffe
Author(s) -
Lorena Rodríguez Mattalía
Publication year - 2019
Language(s) - Spanish
Resource type - Conference proceedings
DOI - 10.4995/aniav.2019.9022
Subject(s) - humanities , philosophy , art
Esta ponencia retoma el texto de Chantal Mouffe Prácticas artísticas y democracia agonística (2007) y analiza su pertinencia en relación a las prácticas artísticas audiovisuales. El núcleo central de la teoría de Mouffe es su concepción de lo político como la dimensión antagonista inherente a las sociedades humanas. En base a una crítica del esencialismo y racionalismo del pensamiento liberal, Mouffe señala que la identidad no es una esencia, sino un proceso de construcción de subjetividades que se funda en la diferencia con el otro como su “exterior constitutivo”. Si la política tiene como punto de partida la constitución de identidades colectivas, estas tienen necesariamente una base antagonista, donde para que haya un “nosotros”, tiene que haber un “ellos”. El objetivo de la democracia es que ese nosotros/ellos no se articule bajo la lógica del amigo/enemigo, sino en base a la idea de adversarios que aceptan las reglas del juego democrático. Las teorías de Mouffe nos resultan muy útiles a la hora de entender la relación entre arte y política pues, para la autora, las prácticas artísticas y culturales son fundamentales ya que participan en la construcción de identidades, contribuyen en la reproducción del sentido común aceptado como válido o, por el contrario, trabajan en su impugnación. Por ello, las prácticas artísticas tienen siempre una dimensión política; la denominación “arte político”, por tanto, no tendría sentido, aunque sí la del “arte crítico” refiriéndose a formas artísticas que trabajan socavando el orden simbólico dado. Así, el arte crítico, cuando saca a la luz los conflictos que la supuesta ‘paz’ neoliberal quiere neutralizar, cuando cuestiona el consenso dominante y fomenta el disenso, está re-politizando lo social y contribuyendo al proyecto democrático. Estudiamos cómo dos obras audiovisuals, una de Patricio Guzmán y otra de Marcelo Expósito, en su empeño por revelar lo reprimido y volver visible aquello que ha sido tapado, no solamente están desarrollando un videoarte crítico, sino que están apostando por una democracia efectiva y plural.