
La identidad falsa como estrategia de (in)visibilidad de las mujeres pioneras de la performance (México/España, 1926-36)
Author(s) -
Dubravka Mindek,
Miguel Molina-Alarcón
Publication year - 2019
Publication title -
aniav
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2530-9986
DOI - 10.4995/aniav.2019.11986
Subject(s) - humanities , art , sociology
En este trabajo se analiza el doble carácter paradójico de visibilidad e invisibilidad, así como de lo verdadero y lo falso, de que tuvieron que servirse toda una serie de mujeres de inicios del siglo XX en el ámbito español y mexicano, para mostrar las identidades ajenas a la vez que ocultar las propias – las de género y otras- y desvelar una realidad social contradictoria. Como objeto de estudio, miraremos sus acciones como posibles expresiones precursoras de la performance, una práctica artística que vendría muchos años después y que aquí encontramos sus indicios (aunque ellas no lo pretendieran) por el uso creativo que hicieron desde sus propios cuerpos. Estas mujeres realizaron una especie de observación participante encubierta, en términos antropológicos, en diferentes ámbitos de sus respectivas sociedades, lo que les permitió pasar desapercibidas, pero a la vez hacer visibles diferentes problemáticas e identidades sociales y de género. Las mujeres cuyos casos se analizarán son la mexicana Concepción Jurado que se hizo pasar por un millonario español entre 1926-1931; y las periodistas españolas Magda Donato, Josefina Carabias y Luisa Carnés, que entre 1932-1936 se infiltraron con identidades falsas en instituciones de salud mental, cárceles, hoteles, peluquerías e inclusive adoptaron el rol de una mujer buscando trabajo, para visibilizar su lado invisible, denunciar sus condiciones sociales y laborales y señalar las construcciones y las inequidades de género en torno a ellos. Todo un arte de acción ¿por qué no?