
La imagen caleidoscópica como primera forma de abstracción en los inicios del arte moderno
Author(s) -
Mari Nieves Vergara
Publication year - 2018
Publication title -
aniav
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2530-9986
DOI - 10.4995/aniav.2018.10068
Subject(s) - humanities , art
Este artículo propone un discurso distinto del hegemónico, posibilitando la creación de un nuevo paradigma asociado a metodologías caleidoscópicas de creación artística que culminaron en la posmodernidad. Este hecho se evidencia mediante la investigación de la presencia que la imagen caleidoscópica ha tenido en los inicios del arte moderno, recogiendo el posicionamiento crítico de Baudelaire, Proust, Marx, Engels y Benjamin respecto al caleidoscopio. Tras esta breve contextualización y también a través del análisis de la posición que abarcaba el infinito en “la forma de ver” de la sociedad en el s. XIX, se categoriza cuál es el lugar que tiene la imagen caleidoscópica en el contexto de las constelaciones estéticas propuestas por Eugenio Trías. Dicho estudio se plantea, precisamente, debido a la simultánea correlación dada entre la belleza aparente y lo siniestro que se oculta en la imagen caleidoscópica –dualidad de realidad/ficción y original/copia–. La influencia del caleidoscopio durante los inicios de la modernidad en diferentes ámbitos de creación –artes visuales (pintura, fotografía, cine), arquitectura o literatura– es destacable. Por ello, se analizan y presentan diferentes propuestas artísticas de carácter caleidoscópico, las cuales se constituyen como las primeras formas de abstracción del arte moderno –realizadas entre el s. XIX y principios del s. XX–. Salvo en algunos casos, estas abstracciones se generaron a raíz de la invención del caleidoscopio en 1815 y su posterior repercusión en el trabajo de diferentes artistas, o bien mediante el propio “uso” del sujeto artístico como medio de creación de imágenes caleidoscópicas. En ambos casos, se demuestra una autoría diferente de la asumida tradicionalmente, así como la producción de nuevas propuestas artísticas que guardaron resonancia con lo caleidoscópico.