z-logo
open-access-imgOpen Access
Percepción de salud biopsicosocial y laboral: caso Universidad de Panamá, Veraguas, 2018
Author(s) -
Nellys Muñoz Núñez
Publication year - 2020
Publication title -
eco-centros
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2304-604X
DOI - 10.48204/j.centros.v9n2a9
Subject(s) - humanities , psychology , art
La percepción de salud es la expresión del estado de salud sentida y cuya descripción requiere de identificación del perfil epidemiológico. En consecuencia, el estudio procuró determinar las características referidas de salud de trabajadores administrativos, así como analizar con base en la teoría de déficit de autocuidado (Orem, 1993). La metodología demandó iniciar de forma descriptiva, utilizando un cuestionario para determinar el perfil epidemiológico referido por los participantes; posteriormente, se analizó la percepción de salud con los factores de riesgos. Con el apoyo del software SPSS  se aplican técnicas estadísticas descriptivas como medidas de tendencia central y variabilidad; Dichos procedimientos dilucidaron que el 80% de los participantes perciben una salud entre muy buena y buena, sin embargo, de éstos el 69% presentan enfermedades no transmisible, con respecto al estilo de vida resultó significativo el índice de masa corporal con una media de sobrepeso (27), con límite inferior de 19 y limite máximo de  41, a demás, de los 26 riesgos laborales presentados los relacionados con ergonomía son los de mayor frecuencia. En conclusión, el perfil epidemiológico de la muestra, es similar al reflejado en países con una población adulta, con patologías crónicas y con manifestaciones de riesgos ergonómicos preponderantes; no obstante, la percepción de salud contrasta con este perfil, permitiendo confirmar un déficit de autocuidado.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here