z-logo
open-access-imgOpen Access
La psiquiatrización de la vida cotidiana: el DSM y sus dificultades
Author(s) -
Sandra Caponi
Publication year - 2018
Publication title -
metatheoria
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1853-2322
pISSN - 1853-2330
DOI - 10.48160/18532330me8.179
Subject(s) - humanities , psychology , art
En los días que se siguieron a la publicación de la quinta edición del Manual de Diagnóstico y Estadística de Enfermedades Mentales (DSM-5), diversas voces se levantaron contra esa nueva clasificación diagnóstica, pues había aumentado la sensación, ya dejada por las anteriores ediciones, de ser una clasificación epistemologicamente poco consistente. Entre estas voces dos críticas concentraron la atención de la comunidad internacional, ambas realizadas por psiquiatras americanos: la crítica realizada por Thomas Insel, director del National Institute of Mental Health (NIMH) y la crítica realizada por Allen Frances, jefe del grupo de tareas del equipo que elaboró el DSM-IV. Considerando el impacto de esas dos críticas, pretendo analizar aquí los límites y dificultades que cada de ellas presenta. Aunque ambos critican el Manual, sus argumentos terminan por reforzar un retorno a la psiquiatría biológica y a la anticipación de riesgos, desconsiderando las reales dificultades implícitas en la propuesta clasificatoria del DSM-5. 

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here