z-logo
open-access-imgOpen Access
INDICADORES DE SUBDESARROLLO REGIONAL: UNA APLICACIÓN PARA COLOMBIA.
Author(s) -
Cristian Orlando Avila Quiñones,
Segundo Abrahán Sanabria Gómez,
Nilton Marques de Oliveira
Publication year - 2022
Publication title -
informe gepec
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1679-415X
pISSN - 1676-0670
DOI - 10.48075/igepec.v26i1.28152
Subject(s) - humanities , geography , political science , philosophy
Este artículo analiza indicadores de base económica en las regiones de Colombia. La teoría de la base económica explica las relaciones interregionales que engloban el flujo de bienes, personas y servicios, además de evaluar los impactos relevantes de estos flujos entre las regiones y la economía de referencia. Como procedimientos metodológicos, se utilizaron indicadores de análisis regional (Cociente de Localización-CL y el Coeficiente de Asociación Geográfica – CAG) y la estimación del multiplicador de empleo, señalando como resultados las ramas de actividad más especializadas (denominadas actividades básicas) en todas las regiones colombianas analizadas. Los resultados de los CL y los CAG obtenidos reflejan que la economía de las regiones colombianas continúa dependiendo de tres actividades básicas: una actividad primaria (Agricultura); una secundaria (Construcción) y una terciaria (Comercio).  Se observo que, aunque la región Amazónica se encuentra entre las 3 regiones que tienen más actividades básicas, con 6 de 10, es la región con la menor proporción de empleos básicos totales y, por tanto, la más débil en la generación de empleos no básicos con el 4,6 y 4,7 en 2012 y 2018, respectivamente. Mientras que cada empleo básico en la región Andina estimula la generación de aproximadamente 27 puestos de trabajo en el sector no básico.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here