z-logo
open-access-imgOpen Access
Han tomado la parte del fondo : La territorialización del Parque Nacional Patagonia, Santa Cruz (Argentina)
Author(s) -
Brenda Sofía Ponzi
Publication year - 2020
Publication title -
ambientes
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2674-6816
DOI - 10.48075/amb.v2i1.24284
Subject(s) - humanities , political science , geography , art
Históricamente, la Administración de Parques Nacionales (APN) es la institución estatal argentina encargada de declarar y gestionar las áreas protegidas (AP) bajo su jurisdicción. Sin embargo, en las últimas décadas, la emergencia de nuevos agentes ha generado la ruptura de este patrón y la disputa de la hegemonía al Estado en la construcción de los Parques Nacionales (PN). El proyecto de estos nuevos agentes conservacionistas se tensiona con otros planes diagramados para el noroeste de Patagonia Sur, que tornan más compleja la producción de un AP en particular: el PN Patagonia. Éstos despliegan una serie de estrategias para territorializar su propio proyecto protegido, incidiendo en el ejercicio de poder de APN sobre sus propios espacios.El objetivo del presente artículo es identificar a los agentes y proyectos que se relacionan con la producción del PN Patagonia, así como las estrategias que despliegan en su proceso de territorialización, para comprender las nuevas dinámicas que caracterizan a la creación y administración de las AP de carácter nacional. Para ello, en un primer momento, se definen los conceptos de territorialidad y territorialización. En un segundo momento, se abordan los distintos planes que fueron construyendo el noroeste de la provincia de Santa Cruz, así como la caracterización de los agentes que los llevaron a cabo y la identificación de algunas de sus estrategias. Finalmente, intentando comprender la territorialización y el poder de los agentes que intervienen en la producción del PN Patagonia, se profundiza en las relaciones establecidas entre ellos, el abordaje de ciertas estrategias materiales, relacionales y normativas que despliegan, la visión de naturaleza que plantean y los proyectos que se contraponen a la producción del AP. A nivel metodológico, se trata de un estudio de caso de manera intrínseca, utilizando herramientas cualitativas de producción y análisis de los datos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here