
Estrategias metacognitivas y niveles de comprensión lectora en alumnos del 4º grado de primaria de la institución educativa “Inka Pachacutec N°6037 del distrito de San Juan de Miraflores, 2018
Author(s) -
Melba Paulina Ricra Purca,
Jimmy Díaz Manrique
Publication year - 2020
Publication title -
igobernanza
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2617-619X
DOI - 10.47865/igob.vol2.2019.59
Subject(s) - humanities , secondary education , cartography , geography , physics , political science , art , psychology , mathematics education
Resumen: Uno de los focos de investigación más relevantes en lo que se refiere a materia educativa, lo contribuyen las estrategias de aprendizaje, que sirven como herramientas para facilitar la adquisición, desarrollo y puesta en marcha de procesos de adquisición de contenidos, haciendo posible un aprendizaje eficaz.
La investigación tuvo como problema general: ¿Qué relación existe entre las estrategias metacognitivas y la comprensión lectora en los alumnos del Cuarto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01 - Lima 2018?
La investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre las estrategias metacognitivas y los niveles de comprensión lectora en alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01. Lima 2018. Es una investigación científica con enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo correlacional. Los instrumentos de recolección de datos fueron un inventario de estrategias metacognitivas y la prueba de comprensión lectora. La población de estudio fueron 118 estudiantes de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01. Lima 2018. La muestra representativa fue 118 estudiantes del área de comunicación integral del 4º A, 4º B, 4º C y 4º D. El 15.3 % tiene un nivel de metacognición deficiente, el 39.8 bajo, 39.8% regular y el 5.1 % alto. El 4,2% es deficiente en los Niveles de Comprensión Lectora, 46,6% bajo, 43,2% regular mientras que un 5,9% alto.
Se llegó a la siguiente conclusión: Las estrategias metacognitivas no se relacionan con los niveles de comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,706 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 70,6% siendo alto.
Se recomienda capacitar a los docentes de las diferentes especialidades sobre programas de estrategias metacognitivas e implementar un programa de estrategias metacognitivas aplicada a la comprensión lectora para los alumnos con dificultades en el área de comunicación en primaria.
Palabras Clave: Estrategias Metacognitiva – Comprensión lectora – Institución Educativa “Inka Pachacútec N° 6037” – San Juan de Miraflores.
Abstract:
Key Words: Metacognitive Strategies - Reading comprehension - Educational Institution "Inka Pachacútec N ° 6037" - San Juan de Miraflores.
Introducción: Hoy en día, como desde hace algunos años, continúa siendo evidente en las instituciones educativas las deficiencias en la lectura que presenta un gran número de estudiantes. Se sabe que muchos de ellos no alcanzan un nivel de comprensión que les permita, entre otras cosas, analizar la estructura del texto, lograr una interpretación global del mismo, realizar inferencias justificadas de información no prevista, asumir posición argumentada frente al contenido o establecer relaciones entre el texto y otros textos o con situaciones de la realidad. Esto es, sin lugar a dudas, uno de los graves problemas de la educación en todo el mundo.
Entre las múltiples perspectivas teóricas desde las cuales se han adelantado estos trabajos se destaca la de Mayor, Suengas y González (1995), en la cual se decidió basar este estudio, pues ellos plantean que en el estudio de la actividad metacognitiva deben tenerse en cuenta los aspectos de conciencia y control.
En la prueba PISA (2000), en la cual la lectura fue el área de mayor énfasis, se verificó el bajo nivel de compresión lectora en que se encuentra la mayor parte de los escolares de nuestro país comparándolos con el resto de los 41 países participantes (ocupamos último lugar). El año 2013 se publicaron los resultados de la prueba 2009 y aunque tenemos a favor un aumento de 43 puntos en el promedio (370), aún falta mucho camino por recorrer en este aspecto.
Sabemos que la lectura es un proceso encaminado a conseguir significados, y el desarrollo de este proceso actualmente es cada vez más investigado por la neurociencia y la neuropsicología, que se encargan de estudiar cómo el organismo procesa información.
Dentro de este enfoque se desarrollan nuevas propuestas para enseñar y facilitar aprendizajes eficientes, lo que se puede lograr trabajando estrategias metacognitivas, que favorecen la comprensión lectora así como otros procesos.
Se hace necesario entonces investigar sobre los distintos factores que pueden contribuir a mejorar la comprensión lectora, tratando de enfocarse en un punto que permita al alumno lograr la autonomía en el proceso.
Gonzales (1996) analiza etimológicamente el término metacognición y afirma que hace referencia a lo que viene después de, o acompaña a la cognición. Este neologismo comenzó a utilizarse a partir de los estudios que Tulving y Madigan citado por Gutiérrez, (2005) dan inicio el uso de este neologismo, que etimológicamente hace referencia a lo que viene después de, o acompaña a la cognición; a partir de sus estudios concluyeron que una de las características del ser humano es tener memoria de su propia memoria, es decir, poseer la capacidad de someter a escrutinio sus propios procesos memorísticos.
Pacheco (2012) cita a Flavell (1971) quien menciona que: La metacognición como proceso mental, se encuentran diversos énfasis que han ido evolucionando, en la medida del avance en las investigaciones y aplicaciones en el área. Inicialmente surge de los estudios realizados acerca de los procesos de memoria, donde se le atribuye a él dicho concepto, que hoy trasciende a la psicología cognitiva para ser abordada también desde la pedagogía, con la intencionalidad de desarrollar "habilidades metacognitivas" para el aprendizaje (pp.332-340).
Defior, (1996) encontró lo siguiente: “Leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para que ésta tenga significado y, como consecuencia, se produzca una comprensión del texto”. Dicho de otro modo, leer es un esfuerzo en busca de significado, es una construcción activa del sujeto mediante el uso de todo tipo de claves y estrategias (Cuando se lee un texto se construye una representación de su significado guiado por las características del mismo -letras y palabras- y ello conduce a la comprensión.
Valles (1998) menciona la siguiente: Cuando se da el desajuste en la comprensión lectora, se manifiesta un bloqueo entre la capacidad del lector y las demandas de la comprensión, esto produce un conflicto que se manifiesta en forma de dificultades de compresión lectora.
Objetivo General
Determinar si las estrategias metacognitivas se relacionan con los niveles de comprensión lectora en alumnos de 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018.
Objetivos Específicos
Determinar la relación que existe entre las estrategias metacognitivas y el nivel literal de la comprensión lectora en alumnos 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018.
Establecer la relación entre las estrategias metacognitivas y el nivel inferencial de la comprensión lectora en alumnos 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018.
Identificar la relación que existe entre las estrategias metacognitivas y el nivel crítico de la comprensión lectora en alumnos 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores UGEL 01-Lima 2018.
Justificación Legal: la investigación se justifica conforme a lo establecido en la constitución política del Perú, título I: De la Persona y la Sociedad, Capítulo II: De los Derechos Sociales y económicos, Art. 18, en la cual el estado garantiza la investigación científica y tecnológica de la educación universitaria, como fin de la formación. Además de la ley universitaria Nº 23733, la Ley General de Educación Nº 28044 y la Ley del profesorado Nº 24029.
Justificación Teórica: es relevante, porque la manipulación de las variables permitirá lograr el mejoramiento de la calidad de la educación, y en particular en el desarrollo del pensamiento, la creatividad y la capacidad de la comprensión lectora en los niños de la Institución Educativa Inka Pachacútec N° 6037 de San Juan de Miraflores, superando las deficiencias propias del mecanicismo y los esquemas tradicionales de la lectura, sin ninguna relación con su contexto.
Justificación Epistemológica: los resultados de esta investigación contribuyen de manera sustancial al incremento del conocimiento de los docentes en cuanto al dominio de las estrategias metacognitivas y la comprensión lectora tendiente a desarrollar las habilidades perceptivas y comunicativas de los futuros lectores.
Tipificación de investigación
Para la selección del tipo de investigación se ha utilizado como base Hernández et al. (2003) titulado “Metodología de Investigación”. Según los autores el diseño adecuado para este estudio es de una investigación no experimental, en tanto no es posible la manipulación de las variables independientes, por lo que tenemos que observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. Es decir, a
el proceso de elaborar creativamente un significado apelando a la información o ideas relevantes del texto, relacionándolos con las ideas e informaciones que el estudiante o lector tiene almacenada en su mente (es decir con los conocimientos previos o esquema de conocimiento. Castillo (2016) en su tesis dio los resultados obtenidos después del procesamiento y análisis de los datos demuestran que existe relación entre los estilos de aprendizaje y las estrategias metacognitivas en el aprendizaje de una universidad del norte chico pero vimos lo puesto que hubo un Rho de Spearman r=0,706 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los niveles de comprensión lectora en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018.
Flores Hurtado, Gladys Margarita (2008) indica que los alumnos a pesar de haber obtenido un promedio elevado en la prueba del proceso semántica y un promedio menor en la prueba de comprensión lectora, por lo tanto no existe relación entre el proceso semántico y la comprensión lectora. Hernández (2015) refiere que el tipo de comprensión en la que más destacan, los estudiantes, es la literal (z=3.32), según Cuevas (2014) demuestra que los alumnos del grupo experimental alcanzaron niveles significativamente superiores en la habilidad de extraer información literal de un texto y en la habilidad de comprensión global del mismo. Además, en la autorregulación evidenciaron avances en el uso de estrategias metacognitivas en la comprensión lectora. , vimos también en el presente estudio con un Rho de Spearman r=0,727 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los nivel literal en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018.
El nivel inferencial proporciona al lector una con más profunda y amplia de las ideas que está leyendo y exige una atribución de significados relacionándolos con las experiencias personales y el conocimiento previo que posee el lector sobre el texto. Guerrero (2017) determinándose que las estrategias metacognitivas para la comprensión lectora influyen significativamente a nivel inferencial en textos argumentativos con un Rho de Spearman r=0,585 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los nivel inferencial en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018.
Según Miranda, 1988: “Es un nivel más elevado de conceptualización ya que supone haber superado los niveles anteriores de comprensión literal y de comprensión interpretativa, llegándose a un grado de dominio lector caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo. Se discriminan los hechos de las opiniones y se integra la lectura en las experiencias propias del lector.” Hernández (2015) siendo el menos desarrollado la comprensión criterial (z = 2.49) con un Rho de Spearman r=0,548 y una significancia p=0 (p<0.05) por lo que afirmamos que las estrategias metacognitivas se relaciona con los nivel crítico en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018.
Conclusiones
Las estrategias metacognitivas no se relacionan con los niveles de comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,706 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 70,6% siendo alto.
Las estrategias metacognitivas no se relacionan con el nivel literal de la comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,727 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 72,7% siendo alto.
Las estrategias metacognitivas no se relacionan con el nivel inferencial de la comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,585 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 58,5% siendo alto.
Las estrategias metacognitivas no se relacionan con el nivel criterial de la comprensión lectora, en los alumnos con dificultades en el área de comunicación integral del 4º grado de primaria de la Institución Educativa “Inka Pachacútec n° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores, 2018 con un Rho de Spearman r=0,548 y una significancia p=0 (p<0.05) teniendo un 54,8% siendo alto.
Recomendaciones
Implementar un programa de estrategias metacognitivas aplicada a la comprensión lectora para los alumnos en los alumnos con dificultades en el área de comunicación en primaria en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018.
Capacitar a los docentes de las diferentes especialidades sobre programas de estrategias metacognitivas relacionado con el nivel literal en alumnos con dificultades en el área de comunicación integral en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018.
Elaborar programas extracurriculares para promover el desarrollo de la atención sostenida en las aulas entre la metacognición y nivel inferencial en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018.
Elaborar programas de orientación en el uso de tecnología de la información y el uso de multitareas cotidianas para tener una mayor relación entre la metacognición y el nivel crítico en alumnos del 4º de la Institución Educativa “Inka Pachacútec” N° 6037 del Distrito de San Juan de Miraflores – UGEL 01-Lima 2018.
Referencias Bibliográficas