z-logo
open-access-imgOpen Access
Estudio de los componentes de producción del cultivo de café (Coffea arábica L.) variedad Castillo® en el departamento de Nariño
Author(s) -
Johana Alixa Muñoz Belalcazar,
Carlos Andrés Benavides Cardona,
Túlio César Lagos Burbano,
Jorge Fernando Navia Estrada
Publication year - 2021
Publication title -
revista de la facultad de ciencias agropecuarias/revista facultad de ciencias agropecuarias
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2539-178X
pISSN - 1692-9454
DOI - 10.47847/fagropec.v13n2a3
Subject(s) - humanities , physics , geography , horticulture , biology , art
El presente estudio tuvo por objetivo evaluar la relación de variables climáticas y de crecimiento con la producción del cultivo de café Variedad Castillo® en el departamento de Nariño. Se seleccionaron tres lotes (1ha) en tres diferentes rangos altitudinales por municipio (≤1600m, entre 1601 y 1800m, >1800m). Las variables registradas fueron, precipitación (PP), temperatura (TEMP) radiación fotosintéticamente activa (RFA), altura de planta (AP), diámetro basal del tallo (DBT), número de hojas (NH), número de ramas primarias (NRP), número de ramas secundarias (NRS), área foliar (AF), índice de área foliar (IAF), número de nudos por rama (NNR) y longitud de ramas (LR), las cuales, fueron contrastadas con la producción en g.pl-1 de café pergamino seco (CPS/PL). Se realizó un análisis descriptivo de las variables climáticas; análisis de varianza para variables de crecimiento y producción; análisis de correlación de Pearson entre las variables evaluadas y análisis de sendero de las variables que presentaron un mayor coeficiente de correlación. El registro general de las variables temperatura y precipitación no varió considerablemente entre altitudes dentro de cada municipio o entre ellos, mientras que la RFA, fue variable con respecto a las altitudes y municipios evaluados. El análisis de varianza, mostró diferencias estadísticas que evidenciaron el efecto de la altitud sobre los parámetros registrados. En el municipio de La Florida, el comportamiento de las variables que se diferenciaron estadísticamente con respecto al factor altitud fueron DBT, NH, AF, IAF; en el municipio de La Unión, las variables que presentaron diferencias estadísticas fueron para AP, DBT, NH, AF y IAF; en Sandoná, se presentaron diferencias estadísticas con respecto a las variables NH, AF y IAF y en el municipio de Consacá, se encontró diferencias para altitudes con respecto a la variable CPS/PL. El análisis de correlación mostró relaciones positivas entre altitud y variables de crecimiento especialmente en la Unión, y del rendimiento con AP, DT, NRP, LR y IAF, por otra parte, el análisis de sendero identificó a las variables AP, NRP y LR, como las de mayores efectos totales significativos sobre el CPS/PL en forma transversal; mientras que las variables IAF, NH y NRP presentaron los mayores efectos directos. En el municipio de La Florida las variables ALT, RFA, y TEMP presentaron los mayores efectos totales significativos sobre la variable dependiente CPS/PL.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here