z-logo
open-access-imgOpen Access
IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO COLOMBIANO
Author(s) -
Arturo Leonel Gálvez Cerón,
José Edmundo Apráez Guerrero,
José Julián Apraez Muñoz,
Fredy Rodolfo Ruales España
Publication year - 2020
Publication title -
revista de la facultad de ciencias agropecuarias/revista facultad de ciencias agropecuarias
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2539-178X
pISSN - 1692-9454
DOI - 10.47847/fagropec.v11n2a6
Subject(s) - humanities , physics , geography , art
Se implementó un sistema silvopastoril multiestrato (SSPm) en una zona de bosque húmedo tropical (bh-T), en el Municipio de Tumaco, Departamento de Nariño, Colombia, para medir su impacto en la diversidad florística en los sistemas ganaderos, la mesofauna edáfica en el Sistema Silvopastoril y la producción y calidad de la oferta alimentaria, comparado con un sistema convencional (SC) basado en pastizales. Adicionalmente, se realizó una caracterización del proceso de regeneración natural en el Sistema Silvopastoril, a través de análisis de estructura horizontal, abundancia de especies, dominancias absolutas y frecuencia. La composición y diversidad florística se determinó mediante los índices de Shannon-Wiener, Margalef y de Simpson. Los arreglos silvopastoriles se evaluaron con un diseño experimental en bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas. El análisis del suelo reportó una textura arcilloso-arenoso, relativamente pesado, con una densidad aparente de 1,04 y 1,12 g cm3 en el Sistema Silvopastoril y convencional respectivamente. Los contenidos de N (0,07%), K (0,43 cmol kg-1) y MO (2,04%) resultaron mayores en el SSPm, hubo mayor presencia de individuos descomponedores de materia orgánica, como lombrices, en el Sistema Silvopastoril, en ambas épocas. Se evidenció cómo los sistemas silvopastoriles favorecen la producción de biomasa comestible (17,82 del SSPm frente a 11,97 Ton MS ha-1 año-1 en el SC). Se encontró un total de 38 especies entre herbáceas, arbustivas y arbóreas, pertenecientes a 25 familias y 35 géneros, siendo las familias más representativas Fabaceae, Urticaceae y Solanaceae. Se puede concluir que este tipo de sistemas representa una alternativa favorable para la ganadería en región húmeda.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here