z-logo
open-access-imgOpen Access
Caracterización morfometrica de 10 genotipos de nopales productores de Xoconostles (Opuntia spp.) de Hidalgo y Zacatecas México
Author(s) -
José Manuel Pinedo Espinoza,
Clemente Gallegos Vázquez,
Angélica Trapala Islas,
Ambrosio Franco Bañuelos,
Alma Delia Hernández-Fuentes
Publication year - 2013
Publication title -
revista biológico agropecuaria tuxpan
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2007-6940
DOI - 10.47808/revistabioagro.v1i2.223
Subject(s) - humanities , horticulture , art , biology
Se evaluaron 10 genotipos de xoconostle de los estados de Hidalgo y Zacatecas, con el objetivo de realizar una caracterización para potenciar su cultivo, uso y comercialización. La mayoría de los frutos de xoconostle evaluados presentaron un color irregular en cáscara o piel, densidad de areolas media, número de glóquidas de baja a media y de color amarillo, la mayor relación longitud-diámetro se observó en xoconostle ‘Borrego’, menor longitud del pedúnculo y mayor longitud ecuatorial (diámetro del fruto) en xoconostles ‘Cambray’ y ´Manzano´, pocas semillas en ‘Manso’ y ´Guinda´, mayor porcentaje de mesocarpio (pulpa) y menor porcentaje de pericarpio (cáscara) en ´Borrego’ y los frutos de Xoconostle ‘Virgen’ y ‘Cambray’ presentaron el menor porcentaje de endocarpio. Al realizar la cosecha de los frutos, tomando como índice de cosecha la menor depresión de la cicatriz del receptáculo, los frutos alcanzaron su madurez óptima de consumo. En años recientes, se ha incrementado la industrialización de productos a base de xoconostle, por lo cual es importante su conservación y la continuación de estudios que ayuden a entender mejor los beneficios que pueden aportar los diversos componentes del xoconostle en la dieta humana.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here