z-logo
open-access-imgOpen Access
Breve panorama histórico sobre el Tribunal Inquisitorial de Cartagena de Indias (1610-1820)
Author(s) -
Fermina Álvarez Alonso
Publication year - 2021
Publication title -
escritas do tempo
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2674-7758
DOI - 10.47694/issn.2674-7758.v3.i9.2021.2547
Subject(s) - humanities , tribunal , art , political science , law
El último de los tribunales inquisitoriales hispanos, instituido en América en 1610, a través de su actividad en los dos siglos de su existencia hasta 1820, ofrece una ventana abierta, no sólo hacia la sociedad cartaginesa y sus realidades humanas, sino también muestra los mecanismos y la estructura jurídica de uno de los tribunales hispanos, tan diverso a los tribunales romanos o de otros países. El siglo XVII fue el de mayor relevancia para el Tribunal de Cartagena, que llevó a cabo más de 700 procesos de los cuales, poco más del 30% corresponden a casos de superstición y brujería, 11% a protestantes, y otro 11% a judaizantes; el resto se trataba de delitos menores (blasfemias, bigamia, proposiciones heréticas, etc.). La cuantificación de los procesos nos habla de una presencia relevante de judaizantes y de procesados por herejía protestante, y por lo que se deduce del resultado de las sentencias, el número de víctimas; no fue tan cruento como se esperaba. En comparación con otros tribunales como México y Lima, el de Cartagena pronunció sentencias menos severas; hay varias razones para ello, una de ellas es que la religiosidad de los grupos sociales que desfilaron por él se vivió superficialmente, por lo que los inquisidores no encontraban motivos serios para su condena, y en el caso de los reos protestantes, la mayoría decidieron seguir después la doctrina católica.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here