
RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA REALIDAD
Author(s) -
Ivonne C. Harvey López
Publication year - 2021
Language(s) - Spanish
Resource type - Conference proceedings
DOI - 10.47300/978-9962-5599-8-6-04
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
Los actuales escenarios, han puesto a prueba todas las realidades en las que los seres humanos se relacionan, la pandemia ha obligado a repensar la forma en cómo actuamos, cómo nos vinculamos con el contexto que nos rodea; y bajo esta panorámica los sistemas educativos han tenido que tomar rumbos distintos, replantear los modos de generar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los actores involucrados (comunidad educativa en general) necesitan procesos formativos que den respuestas a las actuales demandas; y las Tecnologías de la Información y la Comunicación se presentan como una alternativa que ayuda a favorecer estos nuevos espacios de encuentro y de saber. La presente disertación, tiene como objetivo reflexionar acerca de los retos que enfrenta la educación, particularmente las universidades, asumiéndolas como: Una organización socialmente activa, abierta e interconectada con su entorno y en la cual se formen individuos portadores de una cultura de aprendizaje continuo, capaces de actuar en ambientes intensivos en información, mediante un uso racional de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. (García G. 2005, p. 2) Se plantean algunas consideraciones acerca del significado de las TIC, entendiendo su impacto social y particularmente el impacto educativo que tienen estas “nuevas” herramientas; asumiendo que estos avances tecnológicos, más que ser considerados como fines últimos para el progreso, deben ser analizados según el momento histórico y la sociedad a la que dan respuesta. Seguidamente, en esa misma línea de reflexión, se identifica la importancia de contar con actores educativos capaces de dar respuestas efectivas a estas demandas de un sistema cambiante, desafiante y sobre todo cargado de incertidumbres; formar ciudadanos para escenarios que no conocemos. Por ello se plantean las siguientes ideas fuerza: 1) Repensar el rol de los actores educativos; 2) La formación y la capacitación como procesos fuerza para el cambio; 3) Contar con nuevos modelos educativos y patrones culturales; y no menos importante 4) Invertir en infraestructura tecnológica que soporte el desarrollo de estas nuevas experiencias. Y como elemento de cierre, todo este conjunto de escenarios, nos llevan a repensar el rol de los ciudadanos hoy en día, donde la digitalización se convierte en ese nuevo mundo de “0” y “1”, de nuevas identidades que requiere nuevos patrones de actuación; acercarnos a grandes cantidades de información; socializar y convivir en este espacio virtual que desdibuja fronteras, que se asume como un sitio común, pero que requiere de la educación como instrumento para favorecer mejores aprendizajes, y procesos de enseñanza actualizados, que brinden una educación de calidad, con una visión sostenible, donde los valores ciudadanos, el cuidado del planeta y las alianzas se conviertan en los nuevos pilares.