
P43 Funcionalidad familiar y diabetes tipo 1
Author(s) -
Silvia Gorbán de Lapertosa,
Sandra Aixa Kremer Sendros,
María Laura Pomares,
Teresita Orrego,
Rosa Sosa,
Patricia Cuart,
Verónica Ludman,
Mónica De la Cruz,
Valeria Arias Tichij,
Luciano Brand,
Aixa Gálvez Kremmer,
Claudio Esteban López,
Rodrigo Polanco Lazo,
Claudio González
Publication year - 2020
Publication title -
revista de la sociedad argentina de diabetes
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2346-9420
pISSN - 0325-5247
DOI - 10.47196/diab.v54i3sup.429
Subject(s) - humanities , medicine , persona , psychology , art
Introducción: la diabetes concierne a la familia, ya que los cambios en el estilo de vida de la persona diagnosticada demandan apoyo familiar, acompañamiento en la toma de decisiones, habilidades y destrezas para el adecuado manejo de la enfermedad.El cuestionario APGAR familiar es útil en la identificación de familias en riesgo y refleja la percepción del paciente sobre el estado funcional de su familia.Objetivos: evaluar la funcionalidad familiar mediante el APGAR familiar y su relación con el control metabólico y la calidad de vida en personas con diabetes tipo1.Materiales y métodos: personas con diabetes tipo 1 entre 16 y 65 años de edad atendidas por médicos diabetólogos en consultorios privados o servicios hospitalarios de la provincia de Corrientes. Cuestionario APGAR familiar validado y auto administrado, con 5 preguntas en una escala tipo Likert de 0 a 4. Escala de Calidad de Vida Específica para Diabéticos (DSQOLS).Hemoglobina glicosilada del último año. Análisis estadístico: medidas de posición y dispersión. Test de Chi 2. Coeficiente de correlación lineal de Pearson y correlación de Spearman. Coeficiente alfa de Cronbach y coeficiente de correlación intraclase.