
P28 Implementación del retinógrafo no midriático y de un tipo de telemedicina para la pesquisa de retinopatía diabética
Author(s) -
Andrea Lorena Morejón Barragán,
Mario Saravia,
Yanina Jimena Morosan Allo,
Evelyn Blanc,
María Gabriela Castillo,
Claudia Cristina Folino,
Noelia Sforza,
Romina Clemente,
Jimena Santamaría,
Marcela Martínez,
Carla Musso
Publication year - 2020
Publication title -
revista de la sociedad argentina de diabetes
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2346-9420
pISSN - 0325-5247
DOI - 10.47196/diab.v54i3sup.415
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
Introducción: durante la consulta diabetológica estándar, la disponibilidad de retinografía no midriática (esto significa sin dilatación de la pupila del paciente) podría mejorar las tasas de detección de retinopatía diabética (RD). Este método de detección, además de evitar todos los inconvenientes asociados con la dilatación pupilar, permite el análisis inmediato de las imágenes digitales instantáneas y/o su envío para evaluación especializada mediante telemedicina, resultando además costo efectivo.Objetivos: determinar la frecuencia de RD con un retinógrafo no midriático mediante la implementación de telemedicina asincrónica y evaluar factores asociados con RD.Materiales y métodos: estudio transversal que incluyó pacientes >=18 años con diabetes que acudieron a control diabetológico en un centro médico en Buenos Aires entre agosto y diciembre de 2019. Se excluyeron pacientes con diabetes tipo 1 o post trasplante de menos de 5 años de evolución o con opacidades de los medios que impidieran la adquisición de imágenes de fondo de ojo. El Comité de Revisión y Ética institucional aprobó el protocolo de estudio. Todos los participantes dieron su consentimiento informado por escrito. Las retinografías se obtuvieron por profesionales diabetólogos durante la visita médica, mediante cámara de retina no midriática de 60° (Eidon®) y posteriormente enviadas vía electrónica a un único especialista en retina para su análisis definitivo. En pacientes con y sin RD se evaluaron: niveles de A1c, duración de diabetes, índice de masa corporal (IMC), frecuencia de hipertensión y dislipemia. Variables cualitativas descritas en frecuencia absoluta y/o porcentaje, variables cuantitativas en mediana/rango intercuartilo acorde su distribución. Pruebas no paramétricas y el test de Fisher se usaron para analizar diferencias.