z-logo
open-access-imgOpen Access
P13 Una experiencia de trabajo con adultos mayores diabéticos y no diabéticos en tiempos de pandemia: el programa “Aprendiendo a vivir”
Author(s) -
Gustavo Tomás Díaz,
Cintia Campanella,
G Reartes,
Carmen Manchado,
Santiago Priotto,
G Repossi
Publication year - 2020
Publication title -
revista de la sociedad argentina de diabetes
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2346-9420
pISSN - 0325-5247
DOI - 10.47196/diab.v54i3sup.394
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
Introducción: la diabetes mellitus es una patología metabólica crónica con una alta frecuencia en los adultos mayores estimada en el 30% de esta etapa de la vida. Al ser una enfermedad sistémica afecta a todos los órganos y sistemas, especialmente el aparato cardiovascular, la visión, el riñón el sistema nervio tanto periférico como central. Su manejo depende de la participación activa de la persona afectada y su entorno para lo cual es fundamental la educación diabetológica y la participación en actividades que ayuden a mantener el estado físico al autocuidado. Desde hace 6 años se desarrolla el programa de extensión “Aprendiendo a Vivir” entre la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC y la Fundación Grupo de Amigos de los Diabéticos de Villa Carlos Paz, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores (AM) con y sin diabetes.Objetivos: evaluar los efectos del programa “Aprendiendo a vivir” sobre la salud psicoafectiva de un grupo de adultos mayores durante el aislamiento impuesto por la pandemia del SARS-COV-2.Materiales y métodos: el grupo de participantes del programa “Aprendiendo a vivir” desarrolló dos sesiones semanales de actividad física adaptadas a los adultos mayores y dos actividades de estimulación psicológica mediante el uso de videoconferencias. Las sesiones de actividad física son de 60 minutos en las cuales, mediante el taekwon-do Harmony una forma adaptada a los AM, se trabaja todo el cuerpo, centrándose en la prevención de las caídas y fracturas, la orientación visoespacial, la memoria y la función cardiovascular. Durante las sesiones virtuales se realizan actividades psicológicas: una asociada a la actividad física y otra independiente, ambas con el fin de estimular la resiliencia. Las sesiones persiguieron el fin de acompañar en esta etapa a los AM. Se realizaron: un cuestionario de satisfacción vital (SWLS) para determinar la autopercepción de felicidad y un test reducido de Yesavage para evaluar los niveles de depresión (un puntaje de 5 o más sugiere depresión) a los participantes del programa “Aprendiendo a vivir” (n=14) y a un grupo control de adultos mayores de similares características socioeconómicas (n=46). La significancia de los resultados obtenidos se analizó mediante el test chi cuadrado (p=0,05).

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here