z-logo
open-access-imgOpen Access
Comunicación y análisis socio-técnico: sentidos sobre la identidad local en la provincia de Misiones, Argentina
Author(s) -
María Itatí Rodríguez
Publication year - 2021
Publication title -
revista científica ciencia y tecnología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2661-6734
DOI - 10.47189/rcct.v30i30.439
Subject(s) - humanities , political science , art
La provincia de Misiones es una de las más jóvenes provincias argentinas. Su soberanía como provincia argentina data de mediados del siglo XX. Previamente su territorio ha pasado por varias denominaciones y autoridades. Para lograr su autonomía determinados grupos sociales relevantes tuvieron que construir distintos dispositivos para avalar una identidad e historia propia. En la actualidad podemos identificar procesos de producción de sentidos sobre una identidad local relacionados con políticas del gobierno provincial. En este artículo nos proponemos poner en diálogo los aportes de los estudios de comunicación con algunas herramientas del análisis socio-técnico, las cuales ofrecen al analista nuevas aperturas de lecturas para comprender y complejizar la mirada sobre nuestros objetos e interrogantes. Nos proponemos analizar las distintas alianzas socio-técnicas puestas en funcionamiento para la producción de una identidad local, es decir, reconstruir la trayectoria socio-técnica del artefacto. En este contexto, en la provincia de Misiones, mediante un conjunto de acciones (cognitivas, artefactuales y práxicas) realizadas por determinados grupos sociales relevantes (el ejecutivo provincial, los medios de comunicación, los investigadores e historiadores, los agentes escolares, etc.) buscan instalar determinados sentidos de una identidad local, con fuerte hincapié en una figura histórica –Andrés Guacaurarí y Artigas- mediante la producción y construcción de determinados artefactos, procesos, productos y organizaciones. Para ello en un primer momento ofrecemos una introducción a la temática, luego nuestras perspectivas teórico-metodológicas. En tercer lugar, reconstruimos dos fases para comenzar a identificar la trayectoria socio-técnica de estos artefactos. Realizamos un recorte cronológico -no riguroso sino orientativo- en los cuales estas configuraciones contemporáneas se observan con más fuerza: un periodo que va desde 1992 al año 2000, y otro que inicia en 2010 hasta el 2015. Finalmente ofrecemos algunas consideraciones finales a modo de discusión.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here