
Colesterol y actividad física en pandemia del COVID 19 en estudiantes del IV ciclo de Obstetricia de la Universidad Roosevelt de Huancayo. 2021
Author(s) -
María Del Carmen Pilco Villagra,
Darwin Rivas Alarcón
Publication year - 2022
Publication title -
visionarios en ciencia y tecnología
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2708-6372
pISSN - 2308-2496
DOI - 10.47186/visct.v6i2.101
Subject(s) - humanities , physical activity , covid-19 , medicine , philosophy , physical therapy , disease , infectious disease (medical specialty)
Introducción: El colesterol es considerado como el principal esteroide del ser humano, el colesterol no es dañino porque es una molécula que participa en procesos vitales para el ser humano, empero un aumento excesivo de los niveles de colesterol puede resultar perjudicial para la salud especialmente en pandemia del COVID 19, a causa del sedentarismo y el cambio de hábitos alimentarios. Objetivo: Determinar la correlación que existe entre los niveles de colesterol y la actividad física en pandemia Covid-19 en estudiantes del IV ciclo de Obstetricia de la Universidad Roosevelt. Huancayo 2021. Material y Métodos: Se realizó mediante la técnica de encuesta utilizando el cuestionario, análisis bioquímico de colesterol; para el procesamiento se usó el excel y el programa SPSS versión 23, estudio de tipo correlacional. Resultados: Los resultados obtenidos en una muestra de 36 estudiantes, por Rho de Spearman es de 0,645, significa que existe una correlación moderada, entre las dos variables con una relación considerable entre el colesterol y la actividad física en pandemia Covid-19. Conclusiones: El estudio muestra que los niveles de colesterol encontrados al análisis bioquímico y la actividad fisica tienen correlación moderada, coincidentemente con la Organización Mundial de la Salud la importancia de la actividad física para mejorar las condiciones de vida con niveles de colesterol adecuados que reflejan además la calidad de la alimentación. La inactividad física es uno de los principales problemas y el confinamiento profundiza riesgo cardio vascular por elevado colesterol, obesidad, depresión, varios tipos de cáncer, etc.