z-logo
open-access-imgOpen Access
Niveles de Ciberacoso durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en adultos residentes en Argentina
Author(s) -
Bernardo Kerman,
Melisa Gaggino,
Flavio Calvo,
Gabriel Mortara,
Noemí Morrongiello,
Rocío Kobylanski
Publication year - 2021
Publication title -
south florida journal of health
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2675-5467
DOI - 10.46981/sfjhv2n5-003
Subject(s) - humanities , persona , philosophy , art
El ciberacoso o ciberbullying es un fenómeno multidimensional, que tiene el potencial de afectar a cualquier persona que navegue en internet, y que ha traspasado las fronteras de lo físico, lo conocido y lo temporal. La característica permanente y por lo tanto repetitiva del ciberacoso, lo convierte en una problemática que no perece con el paso del tiempo: una vez que una imagen o video está en internet es realmente difícil eliminarla. Se lo define como una agresión intencional, deliberada y repetitiva de una persona o grupo de personas hacia una víctima. La escasa retroalimentación dificulta las reacciones empáticas por parte de los agresores a la vez que obstaculiza la toma de conciencia de la dimensión que tienen los daños ocasionados. Su incidencia va en aumento y se encuentran, de forma constante, nuevos modos de llevarlo a cabo. Hay factores que agravan la situación como el acceso, en constante aumento, a nuevas tecnologías, el lugar que la virtualidad ocupa en la vida de las personas como espacio de socialización, la disminución de la percepción del daño causado, la sensación de impunidad que brinda el anonimato y la propia dinámica de las redes que propicia la alianza entre hostigadores y la reproducción fácil y rápida de contenidos. Durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en Argentina, se ha visto un incremento exponencial de las horas dedicadas, por parte de la población, a navegar en internet. Las redes sociales ofrecen un ambiente propicio para la aparición y diseminación de situaciones de acoso entre pares, llegando con facilidad a la viralización. En este sentido, cuánto más tiempo pase una persona en dichas redes, más expuesta está a atestiguar, recibir o participar en situaciones de agresión hacia una víctima. 

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here