
Detección de toxicidad subclínica por plomo en niños provenientes de la Cuenca Matanza Riachuelo
Author(s) -
María Inés Galvagno,
Mario Vallejo,
Silvia Teresa Villafañe,
Daniel Enrique Torres Gonzalez,
María Cristina Fernández
Publication year - 2021
Publication title -
south florida journal of health
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
ISSN - 2675-5467
DOI - 10.46981/sfjhv2n4-004
Subject(s) - medicine , humanities , art
Introducción: El plomo es un contaminante ambiental frecuente, y la exposición crónica a bajos niveles produce alteraciones en el área cognitiva y neuroconductual. La población más vulnerable es los niños entre 6 meses y 6 años. Actualmente, valores de plombemia (Pbs) mayores a 5 ug/dl requieren de una intervención. Sin embargo, no existe límite de seguridad en lo que se refiere a plombemia y neurotoxicidad.Población y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, aleatorizado en el Hospital Garrahan entre agosto de 2010 y abril de 2011, incluyéndose los pacientes que concurrieron espontáneamente a la consulta ambulatoria (Bajo y Mediano Riesgo) provenientes de la Cuenca Matanza Riachuelo, entre 1 y 6 años de edad. Resultados: Se incluyeron 237 pacientes, 2,7 años de edad promedio. Casi el 36% de la población incluída presentó plombemias mayores a 5 ug/dl. Del cuestionario surgió, como diferencia significativa entre los grupos, la existencia de algún trabajo de riesgo RR 3,9 (IC 95% 1,7 a 8,6) p0.0004 (metalúrgicos, mecánicos, gasistas –litargirio-, recolección de chatarra). El 94% presentó disminución significativa de la Pbs después de la intervención.
Conclusiones: La prevalencia de la población estudiada fue 36% (n:85p) para valores mayores a 5ug/dl. Con el cumplimiento de las medidas higiénico-ambientales propuestas, se logró una disminución significativa de la Pbs de los niños expuestos. Identificar las fuentes ambientales potenciales e instar a su eliminación es de suma importancia en la consulta pediátrica.