
Llaktapura sumak kawsay / vida plena entre pueblos Un concepto emancipatorio de las nacionalidades del Ecuador
Author(s) -
José Benjamín Inuca Lechón
Publication year - 2018
Language(s) - Spanish
Resource type - Reports
DOI - 10.46877/lechon.2018.06
Subject(s) - humanities , art
Los pueblos y nacionalidades del Ecuador desde mediados del siglo XX impulsaron acciones de movilización por tierra, educación, identidad, cultura y vida que generaron nuevos discursos como los de nacionalidad, plurinacionalidad, interculturalidad, alli kawsay y sumak kawsay. La nacionalidad implica la autodeterminación como pueblos milenarios; la plurinacionalidad exige la construcción de un estado donde los pueblos ejerzan sus derechos territoriales y democráticos. La categoría “entre pueblos” pide a la sociedad la convivencia entre culturas diversas y el fin de las inequidades. Los conceptos de alli kawsay (vida buena) y sumak kawsay (vida hermosa, plena, digna) como fenómenos sociales, filosóficos y políticos de los pueblos andino-amazónicos confrontan el sistema desarrollista y de explotación del mundo occidental. Es crucial la visibilización de pueblos que conviven con la allpamama (madre tierra), pachamama (madre universo o naturaleza) y otros seres del cosmos. En el proceso de lucha confrontativa o tinkuy contra el sistema del estado uninacional, de la sociedad monocultural, el latifundismo y la educación asimilacionista aparecen ciclos históricos en espiral de rikcharimuy (toma de conciencia comunitaria), jatarishun (acciones de movilización), kawsaypura (entre pueblos) y sumak kawsay (vida hermosa, digna, plena).