
Gestión de la información y comportamiento poblacional en el aislamiento social durante la COVID 19
Author(s) -
Víctor Pulido Capurro,
Jessica Acevedo Flores,
Edith Olivera Carhuaz,
Walter Gómez,
Maria Zapana-Tito
Publication year - 2021
Publication title -
gaceta científica/gaceta cientifica
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2617-4332
pISSN - 2414-2832
DOI - 10.46794/gacien.7.3.1157
Subject(s) - humanities , covid-19 , philosophy , political science , medicine , disease , pathology , infectious disease (medical specialty)
Objetivo: Explicar algunas de las causas que han influido en el poco éxito alcanzado por el aislamiento social, que no ha permitido atenuar los efectos de la pandemia por la COVID-19. Métodos. Para averiguar algunas de las causas, se aplicó una encuesta de manera virtual, entre el 12 y el 22 de junio de 2020, a 568 personas segmentadas en tres grupos etarios: A) de 17 a 35 años, B) de 36 a 54 años y C) de 55 a 71 años.. Si bien la encuesta consistió en un cuestionario de 29 preguntas, para el presente trabajo solo se han tomado en consideración cinco preguntas relacionadas con el aislamiento social. Resultados. Se evidencia un interés ligeramente mayor por informarse en el rango etario C. El medio más utlizado para informarse es la televisión (86%) en el rango C y redes sociales (52%) para el rango A, siendo estos tambien los que mas se informan por la vía oficial (58%). Para la mayoría de grupos etarios (39%) genera confusión a que el nivel de incumplimiento de la cuarentena y distanciamiento para prevenir la COVID- 19 se debe a la información. Conclusiones. La diseminación de noticias falsas, constituyen una amenaza para la sociedad, especialmente en estos tiempos de pandemia, ya que orienta deliberadamente hacia una interpretación errónea de los hechos de tal manera que la falsedad se disfraza de verdad, atentando contra el éxito del aislamiento social.