z-logo
open-access-imgOpen Access
Relato ficcional y relato histórico: la primera novela peruana (1539)
Author(s) -
Óscar Coello
Publication year - 2021
Publication title -
boletín de la academia peruana de la lengua
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2708-2644
pISSN - 0567-6002
DOI - 10.46744/bapl.202102.010
Subject(s) - art , humanities
La rebelión de Manco Inca en pos de recuperar el vasto territorio de los Andes —que los españoles habían convertido, apenas unos cuatro años antes, en el hispano Reino del Perú— fue una empresa narrada minuciosamente por distintos escritores castellanos del siglo XVI peruano. Relatos coetáneos como el del irreprochable cronista real Gonzalo Fernández de Oviedo, avalado por testimonios serísimos, conviven con otros relatos, si bien puntuales, más imaginativos, como el que escribió en el Cuzco, en 1539, Diego de Silva y Guzmán, el hijo del novelista Feliciano de Silva —aquel de «la razón de la sinrazón», en las primeras líneas del Quijote—. En el presente artículo confrontamos estos dos modos de narrar de nuestros primeros escritores castellanos, es decir, el de los relatos (no exentos de fantasía) en donde se busca historiar la verdad y el de aquellos otros donde la ficción desborda al escritor y el texto se convierte en puro discurso literario. Este es el drama de buena parte de los textos coloniales, y su intelección es urgente a la luz de los avances de la moderna teoría de la ficción y de la teoría de los géneros literarios.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here