
Gladys Flores Heredia (ed.). La invención de la novela contemporánea: tributo a Mario Vargas Llosa. Lima, Academia Peruana de la Lengua, Editorial Cátedra Vallejo, Universidad Ricardo Palma, 2016, 592 pp.
Author(s) -
Javier Morales Mena
Publication year - 2016
Publication title -
boletín de la academia peruana de la lengua
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2708-2644
pISSN - 0567-6002
DOI - 10.46744/bapl.201601.014
Subject(s) - humanities , art
Reseña:Gladys Flores Heredia (ed.). La invención de la novela contemporánea: tributo a Mario Vargas Llosa. Lima, Academia Peruana de la Lengua, Editorial Cátedra Vallejo, Universidad Ricardo Palma, 2016, 592 pp.La producción literaria de Mario Vargas Llosa (1936) acaparó, desde su inicio y, hasta la actualidad, la atención de la crítica especializada. La historia de esta interacción, pacífica y conflictiva, comienza con la publicación de la novela La ciudad y los perros (1962), se acrecienta y define con la aparición de La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969) y La guerra del fin del mundo (1981), y para cuando se le concede el Premio Nobel de Literatura (2010), podríamos afirmar que ya existía una sólida tradición crítica sobre su obra. Vargasllosismo y antivargasllosismo podrían ser los nombres (no denostativos) que definen dos tipos de práctica crítica cuya característica principal es la de producir textos académicos (breves y extensos) dentro de cuya estructura expositiva se analizan los mecanismos de sentido que organizan la significación de los textos del nobel. El vargasllosismo pondría énfasis en el carácter renovador de la narrativa, destacaría también su precisión técnica para elaborar complejas arquitecturas narrativas y remarcaría su genialidad para crear universos narrativos poderosamente convincentes. El anti-vargasllosismo, por el contrario, criticaría algunos textos narrativos(La tía Julia y el escribidor, 1977, y Los cuadernos de don Rigoberto, 1997) donde su autor estaría «trivializando» la literatura; cuestionaría, asimismo, la opción ideológica y el hecho de que en su producción ensayística (La civilización del espectáculo, 2012) se defiendan algunas tesis neoconservadoras, antiteóricas y etnocéntricas. Ambas orientaciones críticas no solo recurrirían al análisis, la interpretación y el comentario de textos (con herramientas teóricas actuales y haciendo uso de un variado abanico de recursos metodológicos), sino también a la pormenorizada reconstrucción biográfica para relacionar los pasajes de la vida del autor con personajes y escenas de la novelística. La crítica vargasllosista tendría una ejemplar muestra en el fundacional y clásico texto de José Miguel Oviedo: Mario Vargas Llosa: la invención de una realidad (1970); y la crítica antivargasllosista se podría hallar, actualizada y sintetizada en su aliento y líneas directrices, en el libro de Mabel Moraña: Arguedas/Vargas Llosa. Dilemas y ensamblajes (2013).