
Bruno Podestá. El hombre que mide las nubes. Lima. Lápix Editores, 2013, 192 páginas
Author(s) -
Marco Martos Carrera
Publication year - 2013
Publication title -
boletín de la academia peruana de la lengua
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2708-2644
pISSN - 0567-6002
DOI - 10.46744/bapl.201301.011
Subject(s) - humanities , art , cartography , geography
Reseña:Bruno Podestá. El hombre que mide las nubes. Lima. Lápix Editores, 2013, 192 páginas.Durante muchos años en el siglo XX, la literatura peruana, principalmente a través de cuentos y novelas, fue cubriendo el territorio nacional, en una especie de verismo poético cultivado por distintos autores. Nuestros principales narradores, Alegría y Arguedas, están identificados con la sierra del norte y del centro sur respectivamente. Un novelista como Vargas Llosa se ha ocupado de la costa norte, de Lima y de una parte importante de la selva. Es tan fuerte esta identificación con los distintos parajes de nuestra patria que puede decirse que a través de la literatura un lector puede tomar cabal conocimiento del Perú. Si a estos novelistas añadimos otros narradores como Abraham Valdelomar o Julio Ramón Ribeyro, el panorama contemporáneo se va haciendo cada vez más variado y complejo. En las últimas décadas han surgido narradores como Sum Kam Wei o Augusto Higa que se han ocupado de los migrantes chinos o japoneses. Pero hasta hoy estaban faltando los migrantes italianos. Y ellos son la excepción que conviene resaltar. Si Alegría o Arguedas llenaban con sus escritos ficcionales campos que las ciencias sociales todavía no habían ocupado, en el caso de la colonia italiana en el Perú, ocurre exactamente lo contrario. Existen numerosos estudios históricos o sociológicos sobre la importancia de aquellos italianos que se afincaron en el país. Sabemos bien de sus comidas que se han hecho propias de nuestro país, desde el pastel de acelga hasta sus pastas prodigiosas, sus quesos, sus entremeses y sus vinos. Conocemos de las estancias de Garibaldi en Lima y el Callao; las fundaciones de las compañías de bomberos; el arraigo de familias de apellidos italianos en nuestro país; su importancia en la industria, en el comercio, en la vida política nacional. Pero casi no sabemos nada de lo que pensaban esos migrantes, de sus sueños y esperanzas, de sus frustraciones y amarguras. Este volumen de narraciones de Bruno Podestá viene a llenar este vacío. Como descendiente de estos migrantes, el autor conoce desde dentro la manera de pensar y de actuar de toda la colonia italiana y vuelca esta experiencia en los diecisiete relatos del libro. En el texto predomina un tono melancólico frente al paso del tiempo.