z-logo
open-access-imgOpen Access
TRADUCCIÓN Y CREACIÓN DE CONTEXTO
Author(s) -
Pedro José Chamizo Domínguez
Publication year - 2020
Publication title -
scio
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2603-6924
pISSN - 1887-9853
DOI - 10.46583/scio_2020.18.698
Subject(s) - humanities , philosophy , context (archaeology) , geography , archaeology
Es un lugar común afirmar que recurrir al contexto es un paso inexcusable de cara a comprender una proferencia o un texto y que tal comprensión es inexcusable asimismo de cara a traducir (correctamente) una proferencia o un texto dados. No obstante, a pesar de que una proferencia o texto puedan ser bien comprendidos, su traducción depende de la posibilidad de (o habilidad para, en su caso) identificar sinonimias entre la lengua origen y la lengua término, especialmente cuando entran en juego fenómenos lingüísticos tales como la ambigüedad, los falsos amigos, la hiponimia o la vaguedad. Cuando tales fenómenos entran en juego las implicaciones y las implicaturas que está permitido hacer de una proferencia o un texto traducidos pueden diferir de las que está permitido hacer del texto original. Teniendo en cuenta estas consideraciones previas, este artículo trata del análisis de las implicaciones e implicaturas que está permitido hacer cotejando textos filosóficos originales y sus traducciones a varias lenguas. Este análisis sugiere que muchos textos filosóficos traducidos crean nuevos contextos, de modo que se posibilitan nuevas interpretaciones del pensamiento de un filósofo dado.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here