z-logo
open-access-imgOpen Access
Falsificaciones: nuevo objeto de diseño
Author(s) -
Victor Medina Tur
Publication year - 2017
Publication title -
inmaterial
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2462-5892
pISSN - 2462-5884
DOI - 10.46516/inmaterial.v2.39
Subject(s) - humanities , philosophy , art
En diseño, lo fake siempre ha sido un tema muy delicado de tratar. La delgada línea entre la copia y la inspiración ha estado continuamente presente en la aparición de nuevas ideas. El procedimiento de la copia, en el ámbito de la moda, ha sido ampliamente utilizado y abordado a lo largo de la historia. La presente investigación no se centra tanto en las falsificaciones con intenciones puramente económicas, sino en las falsificaciones como pronóstico de tendencias. Así, se puede llegar a entender que lo fake es algo que va más allá de una simple copia. De esta manera, nos introduciremos en cómo ha ido evolucionando, hasta llegar a convertirse en un concepto exaltado por los diseñadores más jóvenes. Veremos también que en la actualidad lo fake juega un papel completamente contrapuesto y que la moda utiliza los valores propios de las falsificaciones para convertirlos en una tendencia. También daremos cabida a la aparición de marcas que se apoderan de identidades ya consolidadas para crear firmas mucho más irreverentes. La plataforma más importante a nivel mundial, WGSN, demuestra a través de varios estudios que el fenómeno fake no solo aborda la idea de la copia, sino que ha conseguido tener gran influencia sobre los diseños y las creaciones de los jóvenes.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here