
El flujo de iones de hidrógeno por la raíz de soya y su relación con el rendimiento
Author(s) -
Gumersindo Ramírez-Oliveras,
C. A. Stutte,
Essaú Orengo-Santiago
Publication year - 1997
Publication title -
the journal of agriculture of the university of puerto rico/the journal of agriculture of the university of puerto rico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.123
H-Index - 10
eISSN - 2308-1759
pISSN - 0041-994X
DOI - 10.46429/jaupr.v81i3-4.3640
Subject(s) - physics , horticulture , humanities , biology , art
Se evaluó el potencial para emanar iones de hidrógeno (H+) por la raíz de seis cultivares de habichuela soya, Glycine max (L.) Merr. Se establecieron experimentos en dos zonas geográficas con marcadas diferencias en suelo y clima. Se encontraron diferencias significativas en el flujo de H+ por las raíces entre las cultivares de habichuela soya que fluctuaron desde 0.5 hasta 2.4 unidades de pH en 24 horas. La correlación entre el flujo de H+ y el rendimiento fue positiva para los tres suelos seleccionados. El flujo de H+ se correlacionó positivamente con el contenido foliar de potasio y la proporción K/(Ca + Mg). La correlación entre biomasa y rendimiento con la proporción de K/(Ca + Mg) fue positiva, indicando una acumulación de nutrimentos hasta la producción. Los resultados obtenidos en el suelo Ultisol, con capacidad de intercambio catiónico (CIC) mediana (10 a 20 cmol/kg) fueron similares a los obtenidos en el suelo con una CIC baja. En un suelo Vertisol, con CIC alta (mayor de 35 cmol/kg), las cultivares con alto flujo de H+ agotaron el potasio de la rizosfera del suelo más rápidamente que aquellos cultivares con flujo de H+ bajo, presentando una correlación positiva para rendimiento de semilla y biomasa pero negativa para el contenido foliar de potasio y la proporción K/(Ca + Mg).