z-logo
open-access-imgOpen Access
Título en español
Author(s) -
Megh R. Goyal,
V. A. Snyder,
Luís E. Rivera
Publication year - 1983
Publication title -
the journal of agriculture of the university of puerto rico/the journal of agriculture of the university of puerto rico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.123
H-Index - 10
eISSN - 2308-1759
pISSN - 0041-994X
DOI - 10.46429/jaupr.v67i4.7743
Subject(s) - physics , humanities , horticulture , biology , art
Un experimento en una siembra comercial de tomate (var. Floradel) se estableció en la finca ISPRAC (Israeli Puerto Rico Agricultural Corporation) en Santa Isabel, Puerto Rico para investigar los patrones de movimiento del abono aplicado via riego por goteo. Se establecieron seis parcelas, tres de las cuales se sembraron y las otras tres se dejaron sin sembrar. Se tomaron muestras del suelo a diferentes distancias de la línea de goteo durante la siembra y luego de cada cogida para evaluar su conductividad eléctrica, pH, P extractable con bicarbonato, y Ca, Mg, K y Na extractables con NH4OAc (INa, pH 7). Los abonos aplicados via riego por goteo fueron H3PO4 y KNO3. Se observó un movimiento considerable de P a través del perfil, atribuido en parte a la precipitación lenta de fosfatos cálcicos debido al pH bajo del agua de riego y la posible presencia de Mg+2 and HCO3-1 en solución, y también al movimiento predominante de la solución fertilizante a través de los macroporos del suelo. El movimiento de K fue menos evidente que en el caso del P, pero un mayor movimiento pudo haber sido enmascarado por altos niveles de absorción del K por el sistema radical de la tomatera. Los aumentos en conductividad eléctrica fueron mayores cerca del gotero y a lo largo de la zona de acumulación de sales al borde de la región humedecida del suelo cerca de la superficie. Los aumentos en conductividad fueron más altos en esta última zona, pero nunca excedieron 0.8 mmhos/cm. Los niveles de P, K y conductividad eléctrica casi siempre fueron mayores en las parcelas sin sembrar que en las sembradas, probablemente debido a la absorción de nutrimentos por las plantas.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here