z-logo
open-access-imgOpen Access
Título en español
Author(s) -
M. Antoni-Padilla,
John Fernández-Van Cleve,
J. A. Arroyo-Aguilú,
R. Quiñones-Torres
Publication year - 1983
Publication title -
the journal of agriculture of the university of puerto rico/the journal of agriculture of the university of puerto rico
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.123
H-Index - 10
eISSN - 2308-1759
pISSN - 0041-994X
DOI - 10.46429/jaupr.v67i3.7725
Subject(s) - humanities , zoology , biology , art
Un experimento en intensidad de pastoreo en el cual se evaluaron las producciones de vacas Holstein pastando a razón de 2.5 (T1), 5.0 (T2) y 7.5 (T3) vacas por ha fue realizado en la Subestación Experimental Agrícola de Gurabo. Todas las vacas recibieron alimento concentrado a razón de 1.0 kg par cada 2.0 kg de leche producida durante los primeros 180 días de lactancia y 1.0 kg par cada 4.0 kg de leche producida de los 180 días en adelante. Las producciones medias por vaca y año fueron de 3,491, 3,727 y 3,511 kg para T1, T2 y T3, respectivamente. El beneficio esperado por vaca y año en ingresos sobre el costa del alimento, abono, intereses sobre la inversión en tierras y mano de obra utilizada en el cuido de los pastos fue mayor en T2 y T3. Los resultados indican que los pastos tropicales cultivados intensivamente pueden sostener animales pastando a razón de 5.0 animales por ha cuando se suministra alimento concentrado en cantidades relativamente altas. También, que la adopción de esta práctica es igualmente factible, tanto desde el punto de vista económico como el nutricional, en comparación con la producción de leche a base de una intensidad de pastoreo de 2.5 animales por ha. La intensidad de apacentamiento de 5.0 animales por ha es recomendable para zonas donde el costo de la tierra y el cuido de los pastos sean altos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here