z-logo
open-access-imgOpen Access
Aportes conceptuales y prácticos desde dos casos judiciales de contaminación por agrotóxicos: el Caso Ituzaingó (Córdoba) y el Caso La Leonesa-Las Palmas (Chaco), Argentina
Author(s) -
Maurício Berger,
Cecília Carrizo Sineiro,
Yamila Ferreyra
Publication year - 2021
Publication title -
ciências sociais unisinos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 2177-6229
pISSN - 1519-7050
DOI - 10.4013/csu.2021.57.2.03
Subject(s) - humanities , political science , philosophy
En el presente artículo presentamos resultados de una etapa de nuestra investigación iniciada en el año 2003 sobre los impactos de los agrotóxicos en la salud humana en Argentina. Específicamente, la investigación realizada sobre los saberes generados en el marco de la resolución de dos procesos judiciales de contaminación ambiental por agrotóxicos en dos provincias, Córdoba y Chaco. Desde una perspectiva pragmatista analizamos las prácticas discursivas situadas, identificando cómo la comunidad de intérpretes constituida en cada caso cuestiona y profundiza en torno a nociones claves en la producción de la prueba en los juicios, contribuyendo así a un sentido que hace justicia con los afectados. En el caso Chaco, el foco está puesto en una de las herramientas clave de una política pública ambiental, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La crítica y los aportes descansan en una epistemología de la complejidad, que rebasa y se impone sobre prácticas pseudocientíficas, que no contemplan las múltiples dimensiones en juego en casos ambientales. Desde el otro caso, Córdoba, focalizamos en cómo se complejizan los discursos en torno a la tipificación del caso como delito de peligro. El objetivo es presentar cómo la comunidad de intérpretes articula la evidencia científica con otros saberes, dando lugar a la complejidad y a la pluralidad epistémica en la resolución de los casos. Para dicha investigación hemos desarrollado un modelo de análisis de saberes estratégicos (saberes de y en la acción) en base a análisis de documentos y entrevistas en profundidad, presentando aquí los que consideramos más relevantes en primer lugar para la crítica y actualización de la herramienta clave de la política ambiental, la EIA. En segundo lugar, para la tipificación del delito, a fin de compatibilizar la complejidad en juego con el bloque normativo ambiental y el reconocimiento y la garantía de derechos de todos y cada uno.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here