z-logo
open-access-imgOpen Access
El término <em>jurūŷ</em> en la poesía árabe y en la poesía sagrada hispanohebrea. Algunas apostillas a las <em>jarŷa</em>-s andalusies
Author(s) -
Otto Zwartjes
Publication year - 1994
Publication title -
sefarad
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.107
H-Index - 5
eISSN - 1988-320X
pISSN - 0037-0894
DOI - 10.3989/sefarad.1994.v54.i2.925
Subject(s) - humanities , art , philosophy
El término jurūŷ se utilizó como tecnicismo poético en varias tradiciones literarias y en distintas épocas. En la poesía árabe clásica esta sección forma una parte sustancial de la qaṣīda a partir de los primeros tiempos de la época literaria. En al­Andalus se desarrollaron los nuevos poemas estróficos muwaššaḥ y zaŷal y los poetas andalusíes adoptaron y adaptaron la acumulación de temas tradicionales a estas nuevas formas. El término jarŷa, que es la sección de clausura del muwaššaḥ, viene de la misma raíz y la función de la jarŷa es análoga a la del jurūŷ. En la poesía sagrada hispanohebrea encontramos un tipo de composición, también llamada jurūŷ. En este artículo se describe la función de esta parte dentro de una secuencia de poesías litúrgicas y se coteja con los modelos hispano-árabes.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here