z-logo
open-access-imgOpen Access
El origen latino de <i>jabato, gabato y gazapo</i>
Author(s) -
Benjamín García-Hernández
Publication year - 2006
Publication title -
revista de filología española
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.174
H-Index - 8
eISSN - 1988-8538
pISSN - 0210-9174
DOI - 10.3989/rfe.2006.v86.i2.13
Subject(s) - etymology , suffix , diminutive , adjective , romance languages , linguistics , humanities , philosophy , art , noun
La interpretación insatisfactoria de apros gausapatos (Petron. 38,15) por «jabalíes con su pelaje» o «jabalíes rebozados» nos ha deparado la etimología de jabato, palabra que es además su mejor traducción; pero el resultado más elemental del adjetivo latino en español es gabato, de manera que jabato no es sino una variante de gabato, por su cruce con jabalí. Por otra parte, gausapa (‘tejido de pelo suave’), base léxica de gausapatus (‘cubierto de pelo suave’), tiene una variante gausapus, que es el étimo del esp. gazapo, port. caçapo, cat. catxap y sard. gaçapu. De *gausapattus, con geminación expresiva se ha desprendido un sufijo diminutivo *-attus, que aparece en casi todas las lenguas románicas designando las crías de diversos mamíferos (esp. cervato, fr. levrat, it. orsatto, etc.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here