
Efectividad de áreas de conservación privada comunal en bosques montanos nublados del norte de Perú
Author(s) -
Ellen Delgado,
Gerson Meza Mori,
Elgar Barboza Castillo,
Niltón B. Rojas Briceño,
Cristóbal Torres Guzmán,
Manuel OlivaCruz,
Segundo Chávez,
Rolando Salas López,
Rocío López de la Lama,
C. Steven Sevillano-Ríos,
Fausto O. Sarmiento
Publication year - 2021
Publication title -
pirineos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.257
H-Index - 13
eISSN - 1988-4281
pISSN - 0373-2568
DOI - 10.3989/pirineos.2021.176006
Subject(s) - geography , forestry , humanities , art
Las Áreas de Conservación Privada (ACP) son uno de los mecanismos de conservación, gestionadas por ciudadanos privados que más protagonismo han adquirido en los escenarios de conservación local en los últimos años. En este estudio evaluamos la efectividad de cuatro ACP gestionadas por comunidades locales (CC). Se aplicó el Índice de Efectividad Compuesto (IEC) para determinar la efectividad del diseño, la integridad ecológica y la gestión. Los resultados muestran sistemas de gestión con una efectividad media, tres de las cuatro ACP evaluados (Copallín, Huaylla Belén-Colcamar y Tilacancha) reportan un diseño efectivo. Los rangos altitudinales protegidos están entre 2500 y 3500 m.s.n.m., con un índice de representatividad de la superficie promedio de 4,55% con respecto al área conservada en la categoría ACP para el departamento de Amazonas. La evaluación de la integridad ecológica indica que las ACP presentan menor superficie transformada (TS) (0-10%) y mayor TS en sus áreas circundantes, especialmente en el ACP Tilacancha (13,37% de TS en un buffer de 1,5 km). La suma ponderada de los índices individuales resulta en índices de efectividad compuestos de mayor a menor para el ACP Copallín (2,22), Hierba Buena Allpayacku (1,82), Huaylla Belen Colcamar (1,81) y Tilacancha (1,56).