z-logo
open-access-imgOpen Access
Génesis de la episteme de lo criminal: anotaciones en torno a Beccaria, Ferri y Foucault
Author(s) -
David Jorge Domínguez,
Mario Domínguez SánchezPinilla
Publication year - 2021
Publication title -
isegoría
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1988-8376
pISSN - 1130-2097
DOI - 10.3989/isegoria.2021.65.13
Subject(s) - humanities , episteme , philosophy , michel foucault , political science , law , politics , epistemology
Los principios fundamentales de la escuela clásica utilitarista (el libre albedrío, la proporción entre los delitos y las penas, y la uniformidad de las penas) caracterizan dicha tendencia como una criminología administrativa y legal. Ello tuvo dos implicaciones. Por una parte, se obviaron los motivos y las causas últimas del comportamiento y las consecuencias desiguales de una norma arbitraria. Por otra, se redujo la función del juez a la aplicación de la ley, mientras que a esta le correspondía fijar una pena para cada delito. A finales del siglo xix tales principios conocen la irrupción progresiva de otra episteme punitiva surgida como consecuencia de la colonización del espacio jurídico por parte de las ciencias positivas (médicas y sociales) y los programas de acción etiológicos. No se trata de un programa planificado y preestablecido, sino de la confluencia de una serie de teorías y de programas de prevención penales que Michel Foucault resumió como la constatación de que la ley funciona cada vez más como una norma. De ese modo, la criminalidad además de constituir el objeto de un interés científico constituye también el indicador de una problemática social y por tanto su inserción en una economía de poder cambiante.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here