z-logo
open-access-imgOpen Access
Factores que inciden en el consumo de agua doméstico. Estudio a partir de un análisis bibliométrico
Author(s) -
Álvaro Francisco Morote Seguido
Publication year - 2017
Publication title -
estudios geográficos
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.201
H-Index - 11
eISSN - 1988-8546
pISSN - 0014-1496
DOI - 10.3989/estgeogr.201709
Subject(s) - political science , humanities , geography , philosophy
El mundo desarrollado ha vivido importantes transformaciones territoriales desde la segunda mitad del siglo XX. Algunos de estos cambios han sido el intenso proceso de urbanización, que a su vez, se ha traducido en un espectacular aumento de viviendas y población, al igual que la demanda de determinados recursos como el agua. En este sentido, la cuestión relacionada con el consumo de agua se ha convertido en un tema de estudio en las últimas décadas, principalmente, en aquellas áreas caracterizadas por la escasez de recursos hídricos y donde el proceso de urbanización ha sido más intenso. El objetivo de esta investigación es analizar y poner de manifiesto cuáles son los factores que inciden en el consumo de agua a partir de un estudio bibliométrico. Los resultados indican una gran variedad de factores que pueden incidir en el consumo de agua y las principales áreas donde esta temática es estudiada.The developed world has been suffered important land uses changes since the half XX century. Some of these changes were the intense process of urbanization and the increase of dwellings and population and the demand of resources like water. In this sense, water consumption has been important in the studies in recent years, in general, in areas characterized by lack of water resources and where the urbanization process has been significant. The aim of this research is to analyze and highlight which factors influence water consumption from a bibliometric study. The results suggest that there are some factors that could influence water consumption and where this line of study is more important.Este artículo es resultado de la concesión de una beca pre-doctoral de Formación de Profesorado Universitario del Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (FPU) y se inserta en los proyectos de investigación “Urbanización y metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: análisis de tendencias para el periodo 2000-2010” (CSO2012-36997-CO2-02) financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y “Usos y gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015-65182-C2-2-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here