
La vacunación: estrategia fundamental en la eliminación de la viruela en Cuba (1804-1923)
Author(s) -
Enrique Beldarraín Chaple
Publication year - 2020
Publication title -
asclepio
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.146
H-Index - 11
eISSN - 1988-3102
pISSN - 0210-4466
DOI - 10.3989/asclepio.2020.02
Subject(s) - humanities , medicine , philosophy
Las epidemias de viruela azotaron a Cuba desde 1522, produciendo elevada morbilidad y mortalidad. En 1804, se inició la estrategia de vacunación contra esta enfermedad que, con distintos avatares y fases en su desarrollo, tuvo como figura central a Tomas Romay. El objetivo del trabajo fue analizar los resultados de la estrategia de vacunación llevada a cabo en la eliminación de la viruela en Cuba y como se transformaron las instituciones en relación a los avances y producción de la vacuna en función del contexto científico, social y político del periodo estudiado. Las fuentes primarias utilizadas han sido diversas: fuentes de tipo epidemiológico y estadístico, documentos relacionados con los organismos puestos en marcha para la propagación y producción de la vacuna, informes institucionales y periodismo científico local. El trabajo reconstruye el papel jugado por la Junta Central de la Vacuna (1804), para planificar, ejecutar y expandir esta estrategia en el territorio, el Instituto de Vacunación Animal (1873) y el Centro General de la Vacuna (1883) en la producción de la misma. En el siglo XX, se convirtió en obligatoria por ley y junto a las estrictas medidas de aislamiento tomadas sobre los casos y los controles de focos, llevaron a la eliminación de la enfermedad a partir de 1923.