z-logo
open-access-imgOpen Access
Arquitectura religiosa afroamericana: una producción híbrida en la búsqueda de la identidad. La capilla de San Miguel en Paraná, Argentina
Author(s) -
Daniel Schávelzon
Publication year - 2020
Publication title -
arqueología de la arquitectura
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1989-5313
pISSN - 1695-2731
DOI - 10.3989/arq.arqt.2020.014
Subject(s) - humanities , art
Migrantes afros de la ciudad de Santa Fe se instalaron en un lugar cercano pero protegido, en los inicios del siglo XVIII, donde hoy está la ciudad de Paraná. Allí construyeron ranchos y una capilla, mientras que lentamente creció un asentamiento blanco/criollo en sus cercanías. Después de la Independencia y aprovechando los gobiernos liberales de la década de 1820, se construyó una gran estructura religiosa siguiendo el modelo colonial de las capillas abiertas de indios. Como rechazo a su existencia y significado, y como una manera de cambiarle su función, a partir de 1833 los gobiernos conservadores construyeron en su frente una iglesia católica comenzando lo que sería su ocultamiento. La zona quedó lentamente incluida en la nueva ciudad, urbanizada, y la población migró. Pese a eso, la capilla siguió viva porque la comunidad le fue haciendo adaptaciones, cambios de forma y funcionamiento, adaptándola a la ritualidad católica, para sobrevivir hasta finales del siglo XIX. Los estudios han permitido entender esta construcción que en su estado actual es solo una iglesia más, sin las particularidades que tuvo en su historia.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here