z-logo
open-access-imgOpen Access
Desdoblado de dolor: estética de la anestesia
Author(s) -
Francisco González Fernández
Publication year - 2018
Publication title -
arbor
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.154
H-Index - 15
eISSN - 1988-303X
pISSN - 0210-1963
DOI - 10.3989/arbor.2018.790n4007
Subject(s) - humanities , philosophy
A lo largo del siglo XIX el tema literario del doble experimenta un cambio notable, tanto por el ínsólito incremento del número de relatos dedicados a este personaje como por la naturaleza siniestra que adquiere entonces. Entre los múltiples factores que favorecieron la aparición de este doppelgänger destacan los avances y descubrimientos que se produjeron en esos años en el campo de la medicina, especialmente en lo concerniente al dolor y a su posible supresión. La manifestación del sufrimiento produce en el paciente una sensación de despersonalización y disociación que lo lleva a identificar su sufrimiento con un “ello”, como si fuera un antagonista, como si del dolor emergiera un doble. El descubrimiento de la anestesia hacia 1850 trajo consigo la reevaluación de la experiencia del dolor, que dejó de ser entonces considerado como inseparable de la vida. La capacidad para eliminar el sufrimiento propició su objetivación, y numerosos poetas y novelistas convirtieron la antigua y legendaria figura del doble en el receptáculo donde hicieron cristalizar sus efectos disociativos.

The content you want is available to Zendy users.

Already have an account? Click here to sign in.
Having issues? You can contact us here