
Ngozi Onwurah y Pratibha Parmar: de África a Europa
Author(s) -
Alejandra Boto Álvarez
Publication year - 2012
Publication title -
arbor
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1988-303X
pISSN - 0210-1963
DOI - 10.3989/arbor.2012.758n6012
Subject(s) - political science
Nigerian director, Ngozi Onwurah, and Kenyan director, Pratibah Parmar use the big screen to deconstruct the myth of African women in Western culture. Both of them work and live in the diaspora, in Great Britain, and it is there that they denounce, in their documentaries, short and feature-length films, the arduous process people go through to achieve a peaceful coexistence despite differences of sexuality as well as race. Onwurah and Parmar use their cameras to expose the abuse they both suffered, and still do, on account of the colour of their skin and, in the case of Parmar, her homosexuality. Both directors agree on the challenge that obtaining funding represents, since their work is considered to be aimed at a minority audience. However, their goal is to reach not just those minorities but the public at large.
La directora nigeriana Ngozi Onwurah y la keniata Pratibha Parmar utilizan la gran pantalla para deconstruir el mito creado por occidente en torno a las mujeres africanas. Lo hacen desde la diáspora, ya que ambas viven y producen su trabajo en Inglaterra, plasmando en sus documentales, cortos y largometrajes el difícil y largo proceso de convivialidad no ya interracial sino también sexual en el Reino Unido. Onwurah y Parmar hacen uso de sus cámaras para denunciar el acoso sufrido por ambas tanto por su color de piel como por, en el caso de Parmar, su homosexualidad. Ambas coinciden en señalar el reto que les presenta obtener subvenciones, ya que debido a la temática de sus trabajos la audiencia se supone minoritaria. Su propósito no es solo llegar a las minorías, sino que su mensaje sea visto y escuchado por el público en general
La directora nigeriana Ngozi Onwurah y la keniata Pratibha Parmar utilizan la gran pantalla para deconstruir el mito creado por occidente en torno a las mujeres africanas. Lo hacen desde la diáspora, ya que ambas viven y producen su trabajo en Inglaterra, plasmando en sus documentales, cortos y largometrajes el difícil y largo proceso de convivialidad no ya interracial sino también sexual en el Reino Unido. Onwurah y Parmar hacen uso de sus cámaras para denunciar el acoso sufrido por ambas tanto por su color de piel como por, en el caso de Parmar, su homosexualidad. Ambas coinciden en señalar el reto que les presenta obtener subvenciones, ya que debido a la temática de sus trabajos la audiencia se supone minoritaria. Su propósito no es solo llegar a las minorías, sino que su mensaje sea visto y escuchado por el público en general