
Impacto económico del ocio en el siglo XXI
Author(s) -
Marta Álvarez Alday,
Asunción Fernández-Villarán Ara
Publication year - 2012
Publication title -
arbor
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.154
H-Index - 15
eISSN - 1988-303X
pISSN - 0210-1963
DOI - 10.3989/arbor.2012.754n2008
Subject(s) - political science , art
The twenty-first century has radically changed the concept of leisure. Leisure was conceived to happen only out of working hours. Nowadays we are looking for important experiences during all our lives. The Institute of Leisure Studies of the University of Deusto focuses on the human experience beyond the tangible products. We are witnessing a major cultural change in the developed world where most of the population has turned into a philosophy that could be summed up as “having less, enjoying more”. At the same time, the TIC’S revolution has propitiated a deep change in the field of the cultural leisure through new areas as consumer electronics –with its greatest exponent: video games– and virtual communities. Leisure, as a result, has become a significant economic sector with a brilliant future. We are trying to address in this article its impact in terms of production, employment and income.
El siglo XXI es testigo de una transformación en el concepto de ocio, con un importante aumento de sus actividades con transcendencia económica. Hasta ahora el ocio se consideraba en los períodos de no trabajo y hoy se buscan experiencias importantes a lo largo de todo la vida. El Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto centra su interés en la experiencia humana más allá de los productos tangibles. Asistimos a un cambio cultural importante en el mundo desarrollado donde la mayor parte de la población se ha volcado en una filosofía que se podría resumir como “tener menos, disfrutar más”. Paralelamente, las TIC’s han propiciado una revolución en el campo del ocio: el ocio digital con manifestaciones como los videojuegos o las comunidades virtuales. Todo ello se traduce en un importante impacto económico en términos de generación de producción, empleo y renta que tratamos de abordar en este artículo
El siglo XXI es testigo de una transformación en el concepto de ocio, con un importante aumento de sus actividades con transcendencia económica. Hasta ahora el ocio se consideraba en los períodos de no trabajo y hoy se buscan experiencias importantes a lo largo de todo la vida. El Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto centra su interés en la experiencia humana más allá de los productos tangibles. Asistimos a un cambio cultural importante en el mundo desarrollado donde la mayor parte de la población se ha volcado en una filosofía que se podría resumir como “tener menos, disfrutar más”. Paralelamente, las TIC’s han propiciado una revolución en el campo del ocio: el ocio digital con manifestaciones como los videojuegos o las comunidades virtuales. Todo ello se traduce en un importante impacto económico en términos de generación de producción, empleo y renta que tratamos de abordar en este artículo