
Innovación y desarrollo territorial en aglomeraciones industriales periféricas: el caso del Polo Petroquímico de Bahía Blanca (Argentina)
Author(s) -
Carmen Cincunegui,
Ignasi Brunet
Publication year - 2012
Publication title -
arbor
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
SCImago Journal Rank - 0.154
H-Index - 15
eISSN - 1988-303X
pISSN - 0210-1963
DOI - 10.3989/arbor.2012.753n1007
Subject(s) - urban agglomeration , context (archaeology) , regional science , economic geography , position (finance) , political science , geography , business , economy , economics , archaeology , finance
Since the 1980s, under a post-fordism scenery an “imagery” has been developed that represents regions as carriers of an opportunity for being more flexible and innovative than large national units. It has been emphasized also that foreign investments have an impact on innovation initiatives when an articulated social, economic and institutional context open to novelty and change exists. Regions, therefore, abandoned their position as “objects” of development to become “subjects” in charge of their own territorial development process. Under this new perspective, this article presents results of a study on innovation and territorial development in peripheral industrial agglomerations. This research analyses in the case of Bahía Blanca’s Petrochemical Pole. Investigates whether large enterprises activities have promoted territory’s competitiveness by pushing the advantages of proximity and located interaction.
Bajo un escenario postfordista, se ha desarrollado desde la década de 1980 un “imaginario” que presenta a las regiones como portadoras de la oportunidad de actuar en forma más flexible e innovadora que las grandes unidades nacionales. Se ha enfatizado también el impacto de las inversiones extranjeras para el surgimiento de iniciativas innovadoras, siempre que exista un entorno social, económico e institucional articulado y receptivo a la novedad y al cambio. Así las regiones abandonan su pretérita situación de “objetos” de desarrollo para colocarse como “sujetos” encargados de reemprender su proceso de desarrollo territorial. Considerando este nuevo enfoque, el artículo expone los resultados de una investigación sobre innovación y desarrollo territorial en aglomeraciones industriales periféricas y analiza, para el caso del Polo Petroquímico de Bahía Blanca, si la actuación de las grandes empresas del Polo ha propiciado la competitividad del territorio al impulsar las ventajas de la proximidad y la interacción localizada
Bajo un escenario postfordista, se ha desarrollado desde la década de 1980 un “imaginario” que presenta a las regiones como portadoras de la oportunidad de actuar en forma más flexible e innovadora que las grandes unidades nacionales. Se ha enfatizado también el impacto de las inversiones extranjeras para el surgimiento de iniciativas innovadoras, siempre que exista un entorno social, económico e institucional articulado y receptivo a la novedad y al cambio. Así las regiones abandonan su pretérita situación de “objetos” de desarrollo para colocarse como “sujetos” encargados de reemprender su proceso de desarrollo territorial. Considerando este nuevo enfoque, el artículo expone los resultados de una investigación sobre innovación y desarrollo territorial en aglomeraciones industriales periféricas y analiza, para el caso del Polo Petroquímico de Bahía Blanca, si la actuación de las grandes empresas del Polo ha propiciado la competitividad del territorio al impulsar las ventajas de la proximidad y la interacción localizada