
Aprendizaje y conocimiento para innovar y emprender
Author(s) -
José Luis López de Silanes
Publication year - 2011
Publication title -
arbor
Language(s) - Spanish
Resource type - Journals
eISSN - 1988-303X
pISSN - 0210-1963
DOI - 10.3989/arbor.2011.extra-3n3124
Subject(s) - promotion (chess) , ninth , context (archaeology) , task (project management) , quality (philosophy) , production (economics) , order (exchange) , position (finance) , business , momentum (technical analysis) , value (mathematics) , knowledge management , political science , computer science , management , economics , geography , philosophy , physics , archaeology , epistemology , finance , machine learning , politics , acoustics , law , macroeconomics
Learning and the creation of knowledge are closely related to improved competitiveness and the creation of wealth in a country, because they help to boost innovation and the development of more productive activities with higher added value by taking advantages of the opportunities offered by the new technologies.
Spain, which has made a significant effort during the last 30 years and has managed not only to position itself in ninth place among the countries with the highest scientific production, but also among the major world economies, has lost momentum in recent years, which is why it needs to improve its competitive capacity.
In order to achieve this, an appropriate environment must be generated through promoting the innovative capacity of all the institutions involved and improving the quality of education, as well as the conditions required for facilitating the free movement of knowledge.
In this context, the Spanish university still has an important task before it in terms of improving optimization of the use made of its educational resources and scientific production, as well as the continuous updating of knowledge and promotion of the entrepreneurial ability of young university students, with the assistance of society as a whole.
El aprendizaje y la creación de conocimiento están estrechamente relacionados con la mejora de la competitividad y la creación de riqueza de un país, porque contribuyen a potenciar la innovación y el desarrollo de actividades más productivas y de mayor valor añadido aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías. España, que ha realizado un importante esfuerzo durante los últimos 30 años, y ha logrado situarse entre las principales economías del mundo, ha perdido posiciones en los últimos años, por lo que necesita mejorar su capacidad competitiva. Para lograrlo, es necesario generar un entorno adecuado mediante el fomento de la capacidad innovadora de todas las instituciones implicadas y la mejora de la calidad educativa, así como de las condiciones necesarias para facilitar la libre circulación del conocimiento. Dentro de este contexto, la universidad española todavía tiene una importante tarea de mejora en la optimización de la utilización de sus recursos educativos y de su producción científica, así como en la actualización continua del conocimiento y en fomentar la capacidad emprendedora de los jóvenes universitarios, con la colaboración del conjunto de la sociedad
El aprendizaje y la creación de conocimiento están estrechamente relacionados con la mejora de la competitividad y la creación de riqueza de un país, porque contribuyen a potenciar la innovación y el desarrollo de actividades más productivas y de mayor valor añadido aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías. España, que ha realizado un importante esfuerzo durante los últimos 30 años, y ha logrado situarse entre las principales economías del mundo, ha perdido posiciones en los últimos años, por lo que necesita mejorar su capacidad competitiva. Para lograrlo, es necesario generar un entorno adecuado mediante el fomento de la capacidad innovadora de todas las instituciones implicadas y la mejora de la calidad educativa, así como de las condiciones necesarias para facilitar la libre circulación del conocimiento. Dentro de este contexto, la universidad española todavía tiene una importante tarea de mejora en la optimización de la utilización de sus recursos educativos y de su producción científica, así como en la actualización continua del conocimiento y en fomentar la capacidad emprendedora de los jóvenes universitarios, con la colaboración del conjunto de la sociedad